Julio César Moreira
Cambiar el lamento por la propuesta es un ejercicio que, a menudo, debiéramos hacer.
Es lo que pretendemos en esta nota cuyo tema central sigue siendo, porque la realidad así lo exige, la desocupación.
La región de O’Higgins está entre las cuatro con mayor cantidad de cesantes, por lo que las ideas a exponer apuntan a terminar con tan avergonzante estigma.
Entre los casi 790 mil habitantes de esta faja de 16 mil 387 kilómetros cuadrados escogimos, al azar, a seis de sus dilectos representantes
Héctor Albornoz, ingeniero civil en minas; Hugo Lillo, presidente regional del Colegio de Profesores; Francisco Duboy, presidente de la Federación de Agricultores de Cachapoal y dirigente de la Federación de Exportadores de Fruta; Jorge Ibarra, dirigente de la Junta de Vecinos Irene Frei; Heidi Leiva, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Regional y Jorge Guevara, economista y cientista político, son nuestros invitados. Ellos nos proponen, aquí, algunas ideas que podrían ayudar a crear fuentes laborales, y por lo mismo, a atraer nuevas inversiones a la zona.
Héctor Albornoz, ingeniero civil en minas
“Hay que flexibilizar las leyes laborales”
Héctor Albornoz, ex tenientino, parte por señalar que las mayores creadoras de empleo, en esta región, siguen siendo las medianas y pequeñas empresas, y en ellas hay que fijar la vista y poner los apoyos.
Su análisis es que la actual legislación laboral no las favorece, y que, muy por el contrario, tiene una notoria vocación de castigadora de las Pymes. A ellas, dijo hay que empujarlas, y ayudarlas a ganar plata y no a perder. Una manera de proceder en consecuencia es “flexibilizar la legislación laboral, y no complicarla”.
Señaló que el 90 por ciento de los juicios laborales son favorables a los trabajadores, en consecuencia que si uno corta a un trabajador no es por que sí. “Uno tendría que ser muy tonto para despedir a los buenos. El gobierno se empeña en señalar que todos los trabajadores son iguales, y sucede que hay buenos y malos”, argumentó Albornoz.
Hugo Lillo, presidente del Colegio de Profesores
“Terminar con las horas extras”
Hugo Lillo es partidario de terminar con las horas extras, para así dar tiraje a la chimenea laboral. “En todas las empresas grandes hay que erradicar los sobre tiempos, los que han pasado a ser una práctica habitual, tanto de los trabajadores como de los empleadores. Eso, inhibe la contratación de nueva mano de obra. El sobre tiempo puede generar mano nueva, de obra nueva. Y eso puede aplicarse a todo el espectro de actividad laboral”.
Francisco Duboy, dirigente del agro
“Pagar a los trabajadores por estudiar”
Francisco Duboy es fanatincha de la educación, de la especialización de los trabajadores; por lo que propone incrementar la capacitación de éstos, durante los períodos en que no hay actividad agrícola.
“Junto con estudiar, se les debiera pagar por hacerlo; de tal manera que lleguen preparados a la época de vacas flacas. Al haber mejores profesionales, se va a potenciar la producción y el trabajador va a poder aspirar a mejores remuneraciones”.
Dirigente vecinal Jorge Ibarra
Valor agregado a materias primas
Jorge Ibarra, cree que vender el cobre sin ponerle valor agregado es un grave error; y que, por lo tanto, lo ideal es que a los mercados externos éste debiera llegar elaborado y convertido, por ejemplo, en alambre, por citar alguno de los subproductos del metal rojo.
De la misma forma tendría que manejarse la agricultura; envasando fruta y otros, lo que prolongaría la temporada de actividad agrícola. Estima que no existe un real aprovechamiento de los terrenos. Muchos de ellos, apuntó, están abandonados. Su propuesta es atraer inversionistas para que se hagan cargo de explotar esos predios. Si es necesario, acotó, se les debe otorgar facilidades tributarias u otro tipo de beneficios.
Estima que a los jóvenes hay que prepararlos en especialidades que tengan relación con lo que produce la zona. “Todo se está centrando en la construcción y en las empresas contratistas, y nada más. Hay que refinar acá el cobre, sacarle el oro que tiene, para crear industrias de ese tipo. Tenemos, también, mucho terreno que se puede forestar y ahí tendríamos necesidad de obra de mano”.
Heidy Leiva
“Crear centros turísticos de salud”
Heidy Leiva, en su condición de médico, sugiere aprovechar lugares de gran belleza turística que, además, poseen cualidades curativas, como los centros termales diseminados en la zona.
“Uniendo la parte campo y la parte termal, que además están a cerca de la Región Metropolitana, podríamos hacer grandes centros turísticos de salud. La gente podría venir, exclusivamente, a realizar caminatas saludables, alimentación saludable y recreación del mismo tipo. Se podría adjuntar un buen centro médico que acompañara a la gente que esté destinado a temas vasculares, pulmonares o a enfermos crónicos.
Eso requiere de gran cantidad de recursos humanos, como técnicos paramédicos. En la región hay una importante cantidad de institutos que los forman. Eso también daría trabajo en la parte logística, hotelería, lo que tenga que ver con confort y medios de transporte”.
Jorge Guevara
“Incentivar a los emprendedores”
Jorge Guevara parte por exculpar a los empresarios en el tema de la desocupación, porque a estos no se les puede obligar a dar trabajo si no va a obtener las ganancias que merece “por el riesgo, la inversión y el tiempo dedicado a sus proyectos”. Por lo tanto, aduce, lo que se debe hacer es incentivar a los emprendedores, con un conjunto de medidas.
La primera, según Guevara, es definir un tipo de política industrial para la región, con incentivos propios “para el tipo de empresa que vamos a requerir, y el tipo de empresarios a los que vamos a ayudar”.
En segundo término, se requiere un soporte instrumental que “no es el típico que tiene la Corfo o la Agencia Regional de Desarrollo Productivo”, porque estos últimos son modelos que se replican en Punta Arenas o Arica, dejando fuera las potencialidades locales.
Un tercer elemento a considerar, a juicio del profesional, es el capital humano, cuyo acento debe centrarse en el emprendimiento. Y no solamente en el de los jóvenes, “a los que les enseñamos emprendimiento y después los dejamos botados. Lo que se requiere es un capital humano que desarrolle una elite que dirija, sea por la parte pública, gremial o sindical, el cómo avanzar en conjunto hacia el tema de la generación de empleos”
Junto con todo esto, su sugerencia es que se debe generar redes sociales, empresariales- hoy mus dispersas- para, de manera mancomunada, lograr economías a escala en ciertas áreas.
Esta asociatividad, a criterio de Guevara, debe proyectarse más allá de las fronteras locales, y vincularse con sus símiles hacia el sur o norte del país.