Abelardo Caroca texto y foto
Desde mediados del 2008 la parroquia San Francisco esta siendo intervenida para realizar la remodelación que desde el año 2005 estaba literalmente abandonada, con recursos aportados por el BID para proyectos de remodelación se están invirtiendo casi los mil millones de pesos en la obra.
Pero pese a que ya va casi el año de trabajo del imponente edificio icono de la ciudad colchagüina, los avances de la obra van lentamente pero muy seguro, pero en la pandereta del claustro en vez de madera, se utilizó marco de aluminio para los vidrios, lo que daña gravemente la imagen de la obra.
Actualmente el avance de la obra ya casi supera el 80%, y los expertos que trabajan en ella están literalmente limpiando y recuperando todas las piezas dañadas, especialmente en la cúpula donde la intervención fue con una paciencia oriental, las puertas de acceso han recuperado su color natural de la textura de la madera, extrayendo muchas capas de pintura, los ventanales del templo se han cambiado por nuevos marcos de raulí, manteniendo el diseño original, lo que conserva el edificio como fue construido originalmente.
Desde afuera, es posible observar que en el templo se esta realizando un trabajo muy meticuloso especialmente en los materiales usados, pero en el claustro especialmente la fachada que se recuperó para que se preserve en el tiempo, se instalaron marcos de aluminio en los ventanales, dañando gravemente la imagen del proyecto. Ello a pesar que el claustro se construirá nuevamente, pero se indicó en que la fachada se mantendría con ladrillos a la vista para no perder el estilo arquitectónico de la obra, pero finalmente se instalaron los ventanales con marcos de aluminio.
Sobre la intervención en los ventanales y el daño a la estructura colonial, Eduardo Contreras Osorio, secretario regional de Monumentos Nacionales, indicó desconocer la información, pero que solicitó información a la dirección de arquitectura del MOP, a fin de que entreguen los antecedentes del caso.
El secretario regional de monumentos nacionales dijo que no sabe del por que se utilizó aluminio en un monumento nacional. Sobre si podría deberse a un tema de ahorro de materiales, Contreras explicó que la inversión es muy fuerte, y que el proyecto original no se apreciaba que se utilizaría aluminio. Es por ello que Contreras sostuvo que “con los antecedentes del caso, intentaran regular el tema. Y si el proyecto indica aluminio, la idea sería obtener nuevos recursos para que los ventanales se utilice madera”, señaló finalmente el director regional de Monumentos Nacionales.