Por: Flor Vásquez
La escritora Gladys Goede Gars presentó su libro de poemas “Trigal”, durante una ceremonia que se realizó en el Liceo Comercial Diego Portales y que contó con la asistencia de alumnos de ese establecimiento y otros invitados. La elección de ese lugar para realizar la presentación no fue al azar; la autora es ex alumna de dicho liceo y, además, quiso compartir esta experiencia cultural con los jóvenes.
Por su parte, el centro de alumnos, dirigido por Diego Quijada, se preocupó de organizar el evento, con la participación de todos sus integrantes: la vicepresidenta Macarena Soto, Roberto Elgueta, Samy Donoso, Yanina Ortíz y Pilar Cáceres.
A la actividad asistió también un importante número de alumnos, interesados en las letras, junto a un numeroso grupo de adultos, quienes se reunieron en la biblioteca del establecimiento para disfrutar del encuentro. Los organizadores destacaron el apoyo de Ángel Soto Olave, director del establecimiento, quien dio todas las facilidades para el evento; de Carlos Rojas, asesor del Centro de Alumnos; y de Inés Mardones, de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP).
La ceremonia se desarrolló en un ambiente de amistad, símbolos, poemas y música. Claudia Cofré, hija de la autora, fue quien hizo el prólogo de “Trigal”, que leyó durante el acto de presentación.
Además, intervino Lucía Avello; presentó el libro la poetisa de Lily Bahamondes y el director del grupo Tiara, Francisco García, junto a Carmen Poblete, recitó poemas.
En tanto, Gladys Goede, señaló que su libro “Trigal” está dedicado a quien fue su gran amigo Ricardo López, fallecido hace algunos años, pero aún vivo en el recuerdo de sus amigos y familia.
MEMORIA Y POEMA
Por: Gladys Goede
La memoria es un hilo delirante que, vibrando, interviene y enlaza; pasado, presente y destino del hombre en su humanidad.
Todo es recuerdo: amor, tristezas, alegrías, esperanzas, derechos; se piensa, imagina y recrea. La belleza también tiene su lugar privilegiado en nuestra mente y como su nombre lo indica, anida plena en el arte y su recreación, en este caso, en la construcción de versos sobre un poema para transformarlo en poesía.
Tomemos hoy, junto a este libro nuestro hilo conductor: el Poema, nombre derivado del griego, “creación” (crea); ha viajado miles de veces, en su tránsito vital, llevando y trayendo, transformando, adaptando su esencia a las modificaciones culturales de los diversos pueblos. Este hilo conductor, nos recuerda que es la expresión intensa de las cosas, transformadas en figuras de encantamiento, lamentos o denuncias, todas ellas en una memoria que nunca muere, poderosa y tranparente de vida.
El pensamiento lírico ha subsistido, sobre generaciones, tendencias, escuelas, circunstancias. La fuente, el escritor, según su filosofía, carácter y dogma, conduce el hilo en su apreciación y estilo, adornará época y circunstancia con símbolos y metáforas en caudal de palabras.
Este libro de aprendiz, compartido con respeto, está en mi memoria, pero también, gran parte de su contenido está en la memoria colectiva de muchos lectores, Y mirado desde distintas perspectivas, es parte del entorno que nos ha tocado compartir, en tiempo y espacio: Nuestro conductor, nos llevará a través de estas páginas, por la – naturaleza y su maravilla original, – el hombre y su vertiginoso vuelo bajo ley de causas y efectos, – el amor, como siempre, emociones y sentimientos que provoca con fuerza la parte más poderosa del instinto y también del espíritu, – finalmente la magia del arte, su plenitud y goce, creando y aprehendiendo signos de luz y forma.
La comunidad estética de nuestro pueblo, ha sido ánfora mágica, proyectando al mundo la primera mujer Nobel y a Pablo Neruda, mundialmente admirados y respetados. Quedando tantos y tantos poetas en su interior: Huidobro, de Rokha, Pezoa Veliz, Violeta, A. Parra, Teillier, González Urizar, Lihn, O. Castro, imposible numerar a tantos, ellos desde comienzos de este siglo, enarbolaron la palabra, dejando un legado memorable para todos, que son muchos, hilando cultura. En su huella y en el tiempo nacen nuevos poetas; jóvenes y adultos, se han inspirado, tomado una hoja en blanco, un lápiz, un refugio y el silencio. Ellos también rememoran simbólica y bellamente la vida; Han descubierto un ejercicio diferente, lúdico, de gozo y compromiso, al compartir una nueva forma de dialogo, entre escritor y lector.
Chile de Sur a Norte, país de poetas, tal vez por las fuerzas que nos acompañan de mar a cordillera. La verdad es que la Musa, sin darnos cuenta, habita dentro de nosotros; quizás por timidez, trabajo o problemas, no la invitamos a nuestra mesa.
El oficio, es un poco lento y requiere espíritu y concentración, lo demás se da solo, algunos dicen trabajo, trabajo, pero es una ocupación entretenida, apasionante.
La poesía más bella; es mayor inspiración que intelecto, sin buscar lenguaje que transforme belleza en puzzle de entendimiento, el principiante creará la forma de su idea, ahora más libre que nunca, sencilla, solo cadencia al ritmo de la propia voz.
Después de lo dicho, creo que el objetivo se ha alcanzado en el libro que hoy presento, la forma lleva el hilo de la memoria escrita en conciencia y con amor, para todos ustedes.