Julio César Moreira
Fotos: Nico Carrasco
La deuda de 1.500 millones de pesos, que hoy tendría en Dicom al Hospital Regional, podría verse duplicada y hasta triplicada cuando se implemente allí el modelo de “Autogestión” que regirá, a contar de 2010, a este centro asistencial y al de San Fernando.Aquello, según los dirigentes de la Fenats, podría significar la muerte del establecimiento público, y de otros de similar condición que no estén en condiciones de competir con sus pares del sector privado.
Tan oscuro porvenir quedó graficado en el funeral simbólico, con féretro incluido, que ayer, por la mañana, atrajo la atención de los rancagüinos, y al cual acompañó una decena de llorosos dolientes.
La letra de la cumbia del ya desaparecido Luisín Landáez: “Ese muerto no lo cargo yo, que lo cargue aquel que lo mató”, fue repetida por Marco Donoso, presidente de la Fenats, en momentos que el “cortejo” llegaba a la Plaza de los Héroes.
Allí, su camarada de lucha, Jorge Faúndez explicó el por qué ellos creen que la “Autogestión” terminará matando la salud pública, y fortaleciendo a las clínicas privadas.
“Si no tenemos una salud pública potenciada con recursos frescos, esto no va a servir y va a doblar o triplicar el endeudamiento de los hospitales”, fue su cáustico diagnóstico.
Aclaró que no se trata de una aseveración antojadiza, sino de una comprobación empírica. “Hay hospitales de Santiago que tenían deudas de 1.500 a 2.000 millones de pesos, situación que es normal en todo el país. Hoy, esos mismos hospitales, por la aplicación del modelo de Autogestión, tienen deudas que superan los 6 mil millones de pesos”
-¿Puede competir un hospital endeudado?
– Si el hospital está endeudado, y no tiene implementación, tecnología de punta o los especialistas necesarios, no lo va a poder hacer con las clínicas privadas que hoy se están potenciando
– ¿He ahí entonces lo de la muerte anunciada?
– Sí. Hoy hay muchas clínicas que se están ampliando, aumentando sus pisos y su infraestructura para competir con la autogestión de los hospitales públicos. Eso va a provocar un mayor endeudamiento de la salud pública, y un deterioro que el mismo Ministro Artázar, que envió el proyecto de autogestión en el gobierno de Ricardo Lagos, hoy dice que paren la autogestión.
-¿Qué se puede hacer si ya es ley?
– Es un tema que deben ver los políticos; porque en Colombia, en donde también se aplicó la autogestión, hoy existe una deuda millonaria, porque no dio resultado. Aunque la ley está aplicada desde el 2004, los funcionarios, los trabajadores y los dirigentes vamos a dar la pelea hasta el último minuto.
– ¿Los ciudadanos, los usuarios, tienen conciencia de esta amenaza que ustedes ven?
-La gente no tiene conciencia de esto. Hoy tenemos colegios privatizados, cárceles concesionadas y eso mismo va a pasar con la salud.
Lectura de fotos
Deuda 1
El cortejo fúnebre, anunciando la muerte simbólica de la salud pública, estuvo presidido por los dirigentes de la Fenats, quienes recorrieron el centro de la ciudad llorando a la “finá”.
Recuadro 1
Dirigenta de funcionarios de la Seremi de Salud
“No ha habido suficiente información”
María Guzmán, presidenta de los funcionarios de la Seremi de Salud, dijo entender la preocupación de los funcionarios de la salud, porque hasta ahora nadie les ha podido explicar qué va a pasar con sus fuentes laborales, ni cómo se van a insertar en el nuevo sistema de trabajo.
Reconoció que la idea de autogestionar la administración de los hospitales públicos data de principios de 2000, y que se ha ido implementando por etapas. Durante ese período, “no ha habido suficiente información sobre cómo se va a llevar el proceso”, adujo.
Le preocupa que a la hora de producirse la acreditación, los establecimientos no cumplan con las exigencias de la autogestión.
“Eso es lo problemático y peligroso, porque podríamos no tener los niveles de competencia que tienen los servicios privados”, advirtió.
-¿Cómo podría competir un hospital que está endeudado?
– Imagino que el Ministerio tendrá que nivelar las deudas de algunos establecimientos, para poder darles el empuje que requiere la autogestión que se implementaría en 2010.
Recuadro 2
Aníbal Pérez
“La salud no puede ser un tema competitivo”
El ex diputado y ahora aspirante al parlamento, Aníbal Pérez, partió por asumir que el nuevo modelo de gestión trae “implícita” la idea de privatizar parte de la salud; toda vez que faculta a los directores para contratar servicios externos.
Para que el proceso no sea tan traumático, y asegure el éxito de su funcionamiento, “tenemos que fortalecer la salud pública. Se tiene que aumentar el presupuesto; porque la gente espera que la salud pública sea tan buena como la privada”, argumentó.
La experiencia indica, aseveró, que este último sector ha ganado “muchos millones a costa de servicios que contrata el Estado con los privados. Por eso, cuando hablamos de fortalecer el Estado, hagámoslo con temas importantes, como el de la salud”
– ¿Podrá competir un hospital que tiene una tremenda deuda?
– La salud no puede ser un tema competitivo. El mercado no soluciona el tema de la salud. El Estado, por eso, tiene que poner más recursos. Un hospital público no puede competir con uno privado. Esos recursos que se van al sector privado (por contratación de servicios externos), que se usen para contratar más especialistas, enfermeras y hospitales
.