Por: Mariely Mardones Arce
Fotos: Marco Lara
Es una enfermedad de temer. No es para menos, reflexionar acerca de sus consecuencias, ya que en Chile lamentablemente es la segunda causa de muerte en mujeres, sólo luego del cáncer vesicular. Según el Jefe de la Unidad Servicio Oncología del Hospital Regional, Javier Anabalón, las cifras nacionales se encuentran en el rango de 13,8 x 100000 habitantes, mientras que en la región de O’Higgins no nos alejamos tanto (10, 9 x 100000 habitantes).
La tendencia según el especialista se estabiliza sin aumento, pero lo más complicado ha sido disminuir las tasas. “Lo bueno es que se ha logrado, desde que está en el auge, una buena cobertura para los pacientes, y desde que se diagnostican son llevados a centros terciarios y tienen la opción de cirugías y radioterapia. Además, localmente somos capaces de resolver la quimioterapia, con dos oncólogos dedicados al tema”, aseguró el Jefe de la Unidad.
En este sentido, el profesional insiste en la necesidad del diagnostico precoz en etapas curativas, ya que “ha habido un aumento sostenido de diagnósticos en etapas precoces, lo que logra tener un resultado muy tempranamente”, comentó.
Por su parte Doctor Roberto Parra, Cirujano H. R. Rancagua, Unidad de Patología Mamaria, es además miembro de la Sociedad Chilena de Mastología y en su calidad de socio, afirmó que desde su entidad científica, que abarca todas las disciplinas que tienen ingerencia en la patología mamaria, ya sea benigna o maligna, tienen como objetivo la formación continua de la especialidad con reuniones mensuales que abarcan todos los tópicos de la mastología, haciendo un especial hincapié en el diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario.
“La entidad, está compuesta por cerca de 200 especialistas de todo el país y lo trascendental es que entre los días 26 y 28 de agosto se realizó el Tercer Consenso Nacional sobre Diagnostico y Tratamiento del Cáncer Mamario realizado en Coquimbo. En la ocasión, en la que asistieron extranjeros y 450 participantes se dieron a conocer las nuevas medidas del mundo frente al tema y las mejores medidas para la mujeres”, afirmó.
El profesional aseguró que la patología a nivel local da cuenta de una preocupación, que es la presencia de la enfermedad en mujeres cada vez más jóvenes (tercera década) en circunstancias que es predominantemente, donde sobre los 50 se observa más la neoplasia.
El doctor Parra aseguró, hay varios tipos histológicos de cáncer. “El 75% corresponde al Caductal o canalicular y 15% aproximado corresponde al Calobulillar con otras variedades más raras que completan el 100% (medular, apocrino, secretor, epidermoide etc.)
El especialista es enfático en asegurar que los antecedentes familiares influyen en la aparición del cáncer, pero además existen parámetros genéticos que influyen en la aparición.
FACTORES PROTECTORES DEL CÁNCER DE MAMA
El doctor Anabalón, entregó algunos consejos para prevenir la enfermedad: Lactancia materna por más de 6 meses, ejercicios aeróbicos frecuentes, mantener alimentación saludable y, al igual que el resto de los cánceres, no fumar.
El doctor Anabalón, es enfático en señalar que las normas de medicina preventiva del ministerio recomiendan para la mujer asintomático el examen mamario realizado por un profesional capacitado en los consultorios y la enseñanza de la autopalpación desde los 35 años. “El estudio con mamografías está en las normas a partir de los 50 años anual, pero la sospecha de malignidad se debe realizar a cualquier edad, pese a que es un punto controvertido, ya que en los últimos consensos se está discutiendo iniciar mamografías a más temprana edad, como la sociedad americana que recomienda a los 40 años”, dijo el profesional.
Pero, además Anabalón reiteró el llamado a tener un estilo de vida saludable, a acudir al ginecólogo, para chequearse no sólo las mamas, sino también para realizarse el PAP y a abandonar el tabaco. Mientras tanto, el doctor Roberto Parra, dijo que el auto examen debe hacerse al día 5 post menstruación.
Recuadro 1
MUJERES SE PREOCUPAN DEL TEMA
Makarena Valenzuela, tiene 29 años, es Ingeniero Comercial y pese a que tiene un ritmo de vida acelerada, relató que sigue al pie de la letra varios factores que podrían llevarla a tener la enfermedad. “Me da mucho miedo el cáncer de mama, pero no tomo muchas medidas al respecto. Creo que el llamado que debe hacerse es a inculcar a las personas que mientras más joven se hagan los chequeos correspondientes, mejores serán los resultados”. Contó
Por su parte, Andrea Zamora, quien es periodista y tiene 26 años comentó que es lo más irresponsable con todo tipo de visita al médico, sobre todo con el ginecólogo. “Cuando estudiaba en Valparaíso, me hacía tiempo para ir a chequearme, pero la verdad es que ahora no hago nada y sé que es un tema delicado que no debe olvidarse”. Finalizó.
CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO
* Información del National Cancer Institute (Instituto Nacional de Cancerología)
En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama.
Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan:
• Edad y género: El riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que uno envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que los hombres.
• Antecedentes familiares de cáncer de mama: Una también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, cáncer ovárico o cáncer de colon. Alrededor del 20 al 30% de las mujeres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de la enfermedad.
• Genes: Algunas personas tienen genes que los hacen más propensos a desarrollar cáncer de mama. Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a uno del cáncer. Pero, si uno de los padres le transmite a uno un gen defectuoso, uno tiene un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida.
• Ciclo menstrual: Las mujeres que inician tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegan a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.
OTROS FACTORES
• Consumo de alcohol: el consumo de más de 1 ó 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama.
• Parto: las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron sólo después de los 30 años tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
• DES: las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años. Esta droga se le suministraba a las mujeres entre los años 1940 y 1960.
• Hormonoterapia: uno tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia durante algunos años o más. Muchas mujeres toman este tipo de terapia para reducir los síntomas de la menopausia.
• Obesidad: la obesidad ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo es controversial. La teoría es que las mujeres obesas producen más estrógeno, el cual puede estimular el desarrollo de este cáncer.
• Radiación: si uno recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un cáncer del área del tórax, existe un riesgo significativamente mayor de padecer cáncer de mama. Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación, mayor será el riesgo, especialmente si la radioterapia se administró cuando a la mujer se le estaban desarrollando las mamas.
Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con varillas no aumentan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco existe evidencia de un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas.