Por: Fernando Ávila Figueroa
Texto y fotos.
Los profesores del país no han ocultado su malestar tras conocer de boca de la vocera de Gobierno, Carolina Tohá, que el Estado no mantiene deudas con los profesores, ya que la Contraloría General de la Republica y los Tribunales de Justicia así lo han establecido. Esto implica que sencillamente el gremio docente debe olvidarse de que se le cancele la denominada “deuda histórica”, dineros que se vienen reclamando desde principios de los años ochenta, fecha en que se traspasó la educación del país a la administración de los municipios. Se trata de asignaciones y aumentos en salarios que solo quedaron en promesas, ya que aún los docentes esperan algún día poder recibir lo que reclaman.
Durante la celebración del “Día del Maestro en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, el presidente comunal del gremio, José Gustavo Sanhueza dio a conocer que el paro efectuado por el profesorado el pasado martes 13 de octubre tuvo entre sus puntos exigir el pago de esta deuda, sin embargo justo cuando celebraban su día, se enteran de la postura del Gobierno. “Los maestros de Chile hemos recibido la peor noticia, ya que la presidenta dice que no hay pago de la deuda histórica, lo sentimos, porque pensábamos que a lo menos íbamos a tener una respuesta positiva. No queremos más promesas incumplidas y ser tratados como ciudadanos de segunda categoría. Los profesores chilenos exigimos dignidad. Desde hoy mismo estaremos en alerta y no descartamos una paralización indefinida, con todos los costos que esto significa. Esta semana el directorio nacional llamará a una asamblea extraordinaria donde vamos a ver y decidir los pasos a seguir. Tengan presente que vamos a dar la lucha hasta las últimas consecuencias”, dijo el dirigente.
En tanto el Colegio de Profesores a nivel nacional no descarta iniciar movilizaciones en todo el país de carácter indefinido, situación que se determinará mañana martes 20 en asamblea nacional. “Profesores y Profesoras de Chile, la posición de nuestro gremio sigue siendo la misma, la cancelación de la Deuda Histórica en un derecho legal, y asumiremos todas las formas de presión que sean necesarias para lograrlo… mas de 5000 colegas que fallecieron (al 2005) esperando este derecho nos impele a continuar esta lucha”, dice un documento oficial redactado por el Presidente Nacional del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.