Carolina Castillo C.
Pese al positivo balance que realizó el Ministerio de Educación al finalizar la medición de la prueba Simce, los profesores no dan tregua en la movilización, que hoy cumple su día número 19.
Y es que los docentes permanecen a la espera de que el conflicto se resuelva. De acuerdo a lo dicho por los docentes, las movilizaciones permanecerán activas, por lo menos, hasta el próximo martes, día en que el Congreso debiera aprobar o rechazar los dineros que solicitan.
Por su parte, la Corporación Municipal, CORMUN, destacó durante la jornada de ayer que la prueba SIMCE, se realizó en la región sin ningún inconveniente, ello en los colegios municipales de la región.
Cabe destacar que el día 20 de este mes es el plazo final para la postulación a becas, por lo que se hace inminente un cierre del año escolar antes de esa fecha, situación que podría afectar especialmente a los alumnos de cuartos medios que deseen postular a estos beneficios.
En la región, el nivel de adhesión que tiene la movilización docente no alcanza a un 20 por ciento, dato que corrobora la Secretaría Regional Ministerial de Educación.
Mario Avilés, Seremi de Educación comentó en el programa Agenda Digital de Radio Digital FM respecto del paro. “El Gobierno ha reconocido que no reconoce la deuda como tal, sin embargo ha planteado en negociaciones con el Colegio de Profesores alternativas, que tienen relación con un tema que hace mucho tiempo se discute en Chile, que dice que a mayor calidad o mejores resultados, mejor remuneración”, puntualizó.
En la ocasión, agregó que “Este tema el colegio lo ha rechazado rotundamente, sólo se han focalizado en pedir el bono SAE y la deuda histórica y un bono por término de conflicto que asciende a 800 mil pesos. El Colegio de Profesores tiene una posición clara, ellos podrían conseguir más si se abrieran a recibir las ofertas que les está proponiendo el Gobierno. Es decir asociar o vincular los resultados que tienen los alumnos en el aprendizaje, con mejores remuneraciones”, destacó Mario Avilés.
No hay acuerdo
Los diputados también presentan opiniones divididas respecto del conflicto. Al respecto, los parlamentarios Rodrigo González, Francisco Chahuán y Karla Rubilar reiteraron su apoyo al Colegio de Profesores. “Si no logramos llegar a un acuerdo con el Gobierno, que permita dar fin al tema de la Deuda Histórica, rechazaremos la partida de Hacienda y Educación”, manifestaron categóricos.
Los parlamentarios se reunieron con el presidente de la Comisión Regional de Deuda Histórica, Hernán Aguirre, ello con el fin de recibir las cerca de mil quinientas firmas que entregó la ciudadanía, a través de las cuales se solicita a los legisladores que procedan a la interpelación y, eventualmente, una acusación constitucional en contra de la Ministra de Educación, Mónica Jiménez, además de la creación de una comisión investigadora que analice y dé cuenta de “los graves daños ocasionados a la educación pública durante estos 14 días de paralización.”
Chahuán explicó en la ocasión que “le hemos pedido a la Ministra que se siente a la mesa, no es posible que los Ministros de Hacienda y Educación borren con el codo lo que escribieron con la mano, creemos que deben honrarse los compromisos asumidos y por eso estamos rechazando dichos presupuestos”.
Por su parte, el Diputado Rodrigo González, sostuvo que “hay un sector transversal de diputados de todas las bancadas que no vamos a aceptar que se pase por encima un poder del estado como es la Cámara de Diputados”.