A.R.E.
Con el fin de transferir su experiencia en fertirrigación, nutrición de los cultivos y sistema DRISS, visitaron la región de O’Higgins los especialistas Marco Antonio Oltra y Vianel Rodríguez, docentes de la Universidad de Alicante, España, y de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Venezuela, respectivamente.
La gira de los especialistas extranjeros, se realizó en el marco de las actividades de los proyectos: “Fortalecimiento de la Difusión y Transferencia Tecnológica en Precosecha de Frutales de Carozo, para la Región de O’Higgins” y del “Centro de Frutales de Carozo”, iniciativas que cuentan con el financiamiento de INNOVA Chile de CORFO y que coordinan los Ingenieros Agrónomos, Jorge Carrasco y Gamalier Lemus.
Durante su estadía, los profesionales dictaron charlas a productores de frutales de carozo, en dos cursos taller que se llevaron a cabo en el sector La Laguna, en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua y en la Escuela Agrícola San Vicente de Paul, de la comuna de Coltauco.
Asimismo, visitaron distintos huertos de frutales de carozo, oportunidad en las que dieron a conocer, a los agricultores, su experiencia en el manejo de la nutrición y fertirrigación en estos frutales; destacando las bondades de la fertirrigación y sus beneficios frente al suministro de nutrientes puestos en el suelo en forma tradicional.
Según señalaron, las ventajas de la fertirrigación son de tipo técnico y ecológico y, por ende económicas, ya que, además de hacer un mejor uso del recurso hídrico, los nutrientes se pueden aplicar en la base del cultivo según sus necesidades, reduciendo los costos de aplicación, dado que el riego tecnificado (goteo), permite controlar la proporción y disponibilidad, de los nutrientes para el consumo de la planta, generando menos contaminación del agua subterránea por el menor uso de productos químicos.
Finalizada la visita a los huertos, y ante la consulta de cómo ve el desarrollo que tiene Chile, respecto del riego tecnificado, el especialista Marco Antonio Oltra, señaló que “me he sorprendido que a la fecha el porcentaje del uso del riego por goteo sea tan reducido, yo pensaba que en Chile, con toda la producción frutícola que hay, estaría prácticamente con un 90 por ciento de riego tecnificado y no es así. Pero yo le auguro un rápido avance en los próximos años, porque hay que actualizarse y meterse en lo que es el riego tecnificado, que no sólo significa aumentar la productividad, sino que además, esto nos permitiría enfrentar de mejor forma la escasez de agua que se está generando producto del cambio climático”, explicó el profesional.
Para Oltra, y de acuerdo al desarrollo frutícola que ha tenido el Levante español, en Chile es necesario implementar el riego por goteo si se quiere aumentar la competitividad, la producción y con ello la rentabilidad. “La experiencia en España, agrega Oltra, nos indica que el productor que no adoptó las nuevas tecnologías murió en el intento. No quiero decir que el riego por goteo sea obligatorio, pero el que no se sube al carro se queda fuera de los mercados competitivos en el corto plazo”, puntualizó.
Normas DRIS (Diagnosis and Recommendation Integrated System)
En cuanto a lo referido a la técnica DRIS, por su sigla en inglés, Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación, que en Chile recién se está conociendo, Marco Antonio Oltra, señaló que ésta es una es una alternativa que permite diagnosticar el estado nutritivo de la planta a través de este tipo de interpretación foliar. Según se explicó, este sistema tiene muchos beneficios, y se trata de relacionar el contenido de nutrientes entre sí, más que identificar que cantidad hay de cada uno de ellos en la planta. Esto nos permite saber en cada momento cuál es el factor limitante; nos permite saber que elemento es el que falta, que elemento es el que necesita la planta para obtener la máxima producción.
“Esta técnica, indicó Oltra, también da la posibilidad de realizarla a lo largo de una etapa de cultivo, es decir, en un año agronómico, por tanto podemos modificar, mediante este sistema de riego, cualquier necesidad de nutriente que tengamos. Desde el momento en que la hoja está formada podemos hacer un análisis y establecer que fertirrigación debemos hacer para garantizar la máxima producción”.