Por: Julio César Moreira
Y como la segunda vuelta presidencial se viene, a los ciudadanos nos asiste el derecho a estar informados sobre sus vericuetos legales. Por ejemplo, la propaganda llamando a votar, ya sea por Eduardo Frei Ruiz Tagle o Sebastián Piñera, sólo se puede hacer entre el 3 y el 14 de enero. Eso dice la ley.
“Lo que hay que esperar, antes de hablar de segunda vuelta, es la publicación del acta de declaración del Tribunal Calificador de Elecciones; en donde se dispone la segunda votación”, señaló el director regional del Servicio Electoral (Servel), Rodrigo Díaz.
-Mientras eso no ocurra, ¿los candidatos (Frei y Piñera) pueden hacer propaganda?-“Todavía no. El artículo 30 dice que, en el evento de que haya segunda vuelta, la propaganda por medio de prensa, radio o canales de televisión, sólo puede efectuarse desde el décimo cuarto día anterior de la segunda votación. Es decir, el 3 de enero y hasta el tercer día anterior a la elección, que sería el 14 de enero”.
-¿O sea que ni Frei, ni Piñera, pueden, en este momento, desplegar propaganda en la vía pública?-“Ya le expliqué que no se puede aún”.
CARNÉS VENCIDOS
-Los carnés vencidos, ¿servirán para votar en la segunda vuelta?
-“El decreto 852, publicado en noviembre, respecto de la prórroga de vencimiento de los carnés, era solamente para la votación del 13 de diciembre”.
-¿La gente tendrá que sacar un carné nuevo, o está la posibilidad de que se pueda volver a prorrogar?
-“Existe la posibilidad de prórroga. Pero la gente que tiene su cédula vencida, lo ideal es que la actualicen; porque esa prórroga era sólo hasta el 13 de diciembre”.
NOMINA DE VOCALES SIGUE VIGENTE
-Los vocales y reemplazantes de la segunda vuelta, ¿serán los mismos que aparecieron en los listados de la primera?
-“Los vocales sorteados y publicados, el 21 y el 28 noviembre, son los mismos vocales que tienen que actuar en una eventual segunda votación. Por lo tanto, no habrá otra publicación de vocales, ni tampoco una segunda constitución de mesas. Se entiende que los vocales, los delegados, los locales de votación y los jefes de plaza serán los mismos de la primera votación”.
-Hubo mesas a las cuales no llegaron los vocales, por lo que fueron reemplazados por quienes llegaron temprano y que no eran vocales. ¿Quién debe asumir en la mesa?, ¿el que le corresponde por sorteo, o el que lo obligaron a asumir?
-“Los mismos vocales que se constituyeron el 13 de diciembre, son los mismos que deben a participar en la elección del 17 de enero; porque hay un acta en la cual aparece su nombre”.
-¿Y si los que no vinieron en la primera oportunidad, y que estaban llamados, esta vez deciden concurrir, qué se va a hacer con ellos?
-“Pueden acudir al delegado para explicar que si bien no participaron en la primera, ahora quieren hacerlo en la segunda. Si ese día falta gente, se los va a reubicar en otras mesas que no sea la suya por sorteo. Lo concreto es que se mantienen los que se instalaron el día de la elección del 13 de diciembre. Para que no tengan que pagar una segunda multa”.
-¿Va a volver a aparecer una publicación del voto?
-“La obligación no es sólo publicar el facsímil del voto en los diarios regionales, sino que también sus características. Las municipalidades deben, a su vez, instalar tableros donde muestren el voto y las alternativas que tienen los votantes”.
-Una consulta absurda, pero que he escuchado hacer a varias personas: ¿Se abrirán nuevas inscripciones en los registros electorales, con motivo de la segunda vuelta?
-“No. Las juntas inscriptoras se cerraron. Sólo pueden abrirse al mes subsiguiente del que el Tribunal Calificador Electoral informe del término del proceso calificatorio”.