Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Medicamento a base de veneno de rana habría matado a funcionario de hospital

Comparte esta noticia

-Pereció a poco de recibir la segunda dosis de sustancia conocida como “Kambó”
Anuncios

Tremendamente conmovida con la muerte de su esposo, por el dolor que aquello le produjo a sus hijos, manifestó estar Doris MondacaJulio César Moreira
Fotos: Nico Carrasco

Para quienes la practican, la medicina Kambó nunca ha originado efectos nocivos, ni causado la muerte de algún paciente, sino que, muy por el contrario, “sólo trae felicidad y alegría”, señala una información que aparece en la página www.medicinakambo.cl
Sin embargo, el fallecimiento de Daniel Antonio Lara Aguilera (53), se produjo a minutos de que se le realizara la aplicación de este tratamiento a base del fluido de la rana del mismo nombre: kambó (phylomedusa bicolor), originaria de la selva amazónica brasileña.
El conductor de ambulancia del hospital de Pichidegua, falleció la tarde del viernes, tras ser tratado con este medicamento alternativo, con el propósito de mejorar una discopatía vertebral que, desde hace seis meses, no le permitía trabajar, y lo tenía con licencia.
Era la segunda medicación que le practicaban dos “médicos” venidos de Maipo, y que decían haber adquirido sus conocimientos en el Mato Grosso brasileño.
Uno de ellos sería heredero directo de la tribu de los indios Katukinas (Gente amigable y verdadera), quienes, por miles de años, han utilizado esta técnica curativa.
“Debido a su problema a la columna, que no le permitía caminar, él tomó esta medicina alternativa. No sé quién se la recomendó. Mi hijo me contó que era un veneno de unas ranas brasileñas. Le pinchaban de la rodilla hacia abajo y le ponían unas cositas que eran igual que la soda. Salían burbujas que lo hacían transpirar, vomitar y hasta defecar”, contó su ex esposa, Doris Mondaca, mientras esperaba el informe del Instituto Médico Legal, en Rancagua, y la entrega del cuerpo de su familiar, acompañada de dos de sus tres hijos.
Señaló que Daniel Antonio llegó a estar completamente inmovilizado; y que una vez realizado su primer tratamiento, allá en Maipo, mejoró milagrosamente. “Estaba contento, y cuando llegó a la casa caminaba, saltaba y hasta se sentaba brusco. Era impactante para la gente que lo había visto como inválido”
A raíz de lo ocurrido, el funcionario de la salud hizo que los “médicos alternativos” se trasladaran hasta Pichidegua, previo acuerdo de reunir a más de 10 pacientes. Juntó 14 personas, todas las cuales llegaron hasta la residencial de Malpaso, Ignacio Carrera Pinto 1145, de propiedad de Silvia Rubio (nota aparte).
Allí le hicieron su tratamiento, por lo que “tenía que vomitar y no lo hizo. Llegó a la casa y se sentía tan mal que se acostó. Mi hijo salió a comprar. En el trayecto se topó con otro caballero al que la habían hecho lo mismo. Mi hijo se conmovió y lo fue a dejar a su casa. Cuando volvió, se encontró con su papá fallecido. Le hizo respiración boca a boca. Se llamó a la ambulancia, y a los paramédicos, para que le prestaran ayuda”, narró la atribulada mujer.
-¿Usted diría que su marido murió a raíz de la aplicación de este veneno?-“No estoy segura. Hasta que el informe de la PDI no diga lo contrario, uno no puede culpar a nadie. No sé si fue negligencia o no”.
-¿Quiénes son estas personas, qué comenta el pueblo?-“Dicen que colocaban esta agujitas con las que aplicaban este veneno; y que era como la soda cáutica. Era como una medicina alternativa de Brasil, del Amazona, el veneno de la rana. En la residencial había como 14 personas que estaban atendiendo”.
-¿Podrían también ellos estar en riesgo?-“Una cosa así. Imagino que eso (los efectos de la medicina), tendrá un movimiento previo, para que la persona vomite y que no se acueste”.
Silvia Rubio dijo estar muy afectada; esencialmente por el dolor que la muerte de su ex pareja ha causado en sus hijos. Indicó que Lara Aguilera era una persona muy conocida y querida en Pichidegua; en donde además de conductor de la ambulancia, ejercía como colectivero.

Testimonio de una paciente
Silvia Rubio, propietaria de la residencia en que los “médicos” brasileños atendían a sus pacientes, si bien dijo conocerlos desde hace mucho tiempo, porque se había tratado con ellos, manifestó no saber sus nombres.
Describió a uno de ellos como “negrito y bajo”, con el que era imposible hablar, pues no hablaba castellano. El segundo oficiaba de traductor.
“Mis familiares se habían tratado con ellos. Cuando él (Lara Aguilera), supo que llevábamos s mi hermana para que la sanaran, fue con ella y se trató. A los dos días llegó saltando. Yo me hice el tratamiento y un montón de gente también, y no nos ha pasado nada. Ellos son de la selva amazónica de Brasil y yo me he sentido muy bien con el tratamiento. Tengo artrosis”, contó.
Indicó que se trata de algo muy simple: “A uno le hacen unos puntitos en la pierna y le ponen una especie de jalea”.

Datos sobre el Kambó
El Kambó es una especie de rana que vive en la selva amazónica brasileña. Emite una secreción que actuaría como energizante, produciendo mayor eficiencia en el sistema inmunológico.
Los indios Katukinas acostumbran a colectar el Kambó, para lo que usan palabras mágicas. Una vez que logran su propósito, dejan al batracio en el mismo árbol en que lo encontraron.
Antes de aplicar la sustancia, al paciente hombre se le hacen puntitos en los brazos y el abdomen, con una pequeña brasa de cipo (piedra con que los romanos marcaban las distancias) para luego depositar allí el “medicamento”. En treinta minutos el tratado puede retomar sus labores habituales.
Dicen que quien lo usa emite una luz verde que “atrae las cosas buenas de la vida”.
Quita la flojera y las pocas ganas de cazar y “pololear”

Anuncios

Una decena de nuevos graduados eligieron El Teniente para iniciar su desarrollo profesional

Comparte esta noticia

Como parte del programa Graduados(as) 2023-2024, la nueva generación de profesionales será acompañada por tutores durante un año, período en el que recibirán una formación integral certificada y en terreno.
Anuncios

Con mucho entusiasmo, y también algo de nerviosismo, once jóvenes recibieron la bienvenida a la División El Teniente, como parte de la nueva generación de Graduados(as), programa de Codelco que convoca a egresados o titulados de carreras asociadas al negocio minero con experiencia menor a un año.

Durante la jornada de inducción, fueron guiados por directores y superintendentes de El Teniente que, tal como ellos, comenzaron su carrera en la División como Graduados (as).

“Para nosotros es muy importante que se integren profesionales con una mirada fresca, que nos aporten en la identificación de oportunidades, sobre todo en el desafiante momento en el que estamos”, afirma el director (i) de Integración, Ignacio Salinas.

“Esperamos que tengan un excelente desarrollo y que lleguen a lugares destacados, porque son las próximas generaciones de líderes que, ojalá, estén haciendo este tipo de bienvenida en unos años más a otros jóvenes”, añade.

Las y los graduados finalizaron el día en una reunión con el gerente de Operaciones de El Teniente, Claudio Sougarret, quien les comentó sobre el estado del negocio, las expectativas en cuanto a su integración y los desafíos que supone trabajar en la mina subterránea de cobre más grande del mundo, donde se desempeñarán en los procesos de Planta, Mina y la Dirección de Excelencia Operacional.

“Les deseo el mayor de los éxitos en esta etapa que comienza, que es un momento muy importante en lo personal y profesional. Esperamos que puedan desplegar su máximo potencial que, sin lugar a dudas, nos ayudará a cumplir el desafío de mantener a la División en forma competitiva y lugares de privilegio en la industria”, acotó.

“Estar aquí es como jugar en la selección chilena”

Danilo Martínez estudió ingeniería civil química en la Universidad de Concepción, estará un año desarrollando labores en la Gerencia de Plantas y no esconde su entusiasmo por haber sido seleccionado en el programa.

Anuncios

“Estar en Codelco es como ser parte de la selección del país, pero de ingeniería. Es como jugar por Chile en la selección”, señala. “Estoy impresionado de lo moderno de las salas de control, de lo grande que es acá. Vengo principalmente a aprender y aportar, a ser un agente de cambio y entregar nuevas ideas”.

La ingeniera civil de minas, Olaya Calderón, también comparte la emoción: “Codelco para mí es un sueño. Soy rancagüina, entonces toda la vida he estado cerca de la mina y es una gran experiencia trabajar en una mina y una corporación tan importante, que entrega un aporte fundamental al país”.

Para Sofía Jorquera, ingeniera civil de minas de la Universidad de Santiago, este programa significa un retorno a El Teniente. “Hice mi memoria en esta División y continuar en este proceso del mundo laboral acompañada de un tutor es una oportunidad única. Insertarme al mundo minero a través de este programa me entrega más confianza para hacer preguntas y aprender”.

Algunos, ya planean un futuro en El Teniente, como Samuel Madera, ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile, que trabajará para la Gerencia de Mantenimiento Mina: “Me siento desafiado e impresionado y dentro de mis expectativas está formar parte de la División como un agente de cambio y liderar para inspirar buenos resultados en las personas, cuidando su seguridad y su bienestar. En esa mística quiero estar inmerso”.

El programa

La iniciativa Graduados(as) de Codelco cumplió 15 años en 2023 y busca integrar talentos jóvenes a las operaciones y proyectos para impulsar la minería del futuro.

El programa brinda formación integral en competencias vinculadas al negocio, desarrollo de liderazgo, excelencia operacional, gestión del cambio y manejo de datos y entrega a las y los jóvenes la posibilidad de participar de proyectos estratégicos y realizar pasantías en áreas clave del negocio. Todo esto, de la mano de tutores que los acompañarán durante el proceso durante un año.

Anuncios

Fomentar la inversión “a la uruguaya”

Comparte esta noticia

Anuncios

Se ha ido generando, de forma lenta pero estable, un consenso en torno a cómo la permisología se ha transformado en un obstáculo a la inversión y al crecimiento económico. En promedio, toma más de 11 años para un proyecto de desalación y 8 años para un proyecto minero antes de que puedan empezar a generar ingresos para pagar su inversión. En ambos casos la fase de obtención de permisos ocupa más del 70% de ese tiempo.

El Presidente enfatiza sobre los proyectos de ley que presentarán para reformar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y el proceso de obtención de permisos sectoriales. Sin embargo, aún si estos prosperan, el debate legislativo y la implementación de estos cambios puede tomar muchos años, mientras que la necesidad de reactivación es urgente.

En ese contexto haría bien el gobierno en mirar a Uruguay, que la semana pasada lanzó una “Ventanilla Única de Inversiones”, cuya finalidad es facilitar y optimizar la instalación de inversión extranjera. Se compone de dos etapas: la primera provee a potenciales inversionistas de toda la información que puedan requerir, y la segunda centraliza todo el proceso de obtención de permisos y solicitud de antecedentes para su instalación.

No debiese ser tan difícil ponerse de acuerdo en la conveniencia de una alternativa como esta, al menos para poder viabilizar los proyectos más urgentes para la reactivación económica y la transición energética, como son la desalación, el litio y el hidrógeno verde. Ya no hay que mirar a Europa para encontrar buenos ejemplos a seguir.

José Antonio Valenzuela

Pivotes

Anuncios

En Matanzas carabineros fiscaliza auto y encuentran droga.

Comparte esta noticia

Anuncios

Tras una fiscalización vehicular en la Costanera de Matanzas, personal de carabineros de la comuna de Navidad  detuvieron a un sujeto que transportaba 14 gramos de cocaína, detenido que pasó a control para su formalización por el delito de microtráfico de drogas. Según lo señalado por Carabineros, el personal policial procedió a la fiscalización de un vehículo placa patente UJ-7859, conducido por el sujeto identificado con las iniciales, I.A.A.D, momentos en que carabineros se percata que el conductor portaba sobre el asiento del copiloto una bolsa transparente con restos de polvo color blanco.

Se procede a realizar la revisión del automóvil, encontrando en su interior 21 envoltorios en bolsas transparentes de nylon con polvo color blanco de similares características a clorhidrato de cocaína, procediendo a la detención del conductor. Tras al peritaje realizado por personal de la SIP, dio positivo a  clorhidrato de cocaína.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios