Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Woyzeck: interesantemente angustiante

Comparte esta noticia
-Lo estético, lo visual, la música en escena. Esa es la apuesta del grupo teatral rancagüino, que trabaja bajo el alero del Colectivo Prende, en las nuevas dependencias de Mujica 360. La nueva obra —financiada por el Fondart— se exhibirá desde el 5 al 9 de enero, a las 21 horas. Woyzeck y el doctor. “Es una obra interesantemente angustiante. Porque habla de dolores y traumas inherentes al ser humano”, dijo Vargas.

“La escenografía no es tal. Es un dispositivo teatral, que nos ayuda a nosotros como actores, al músico, a instalarnos, para potenciar este discurso político, de la intervención de los poderes hacia un oprimido, como es Woyzeck”, explicó el director de la obra, Néstor Alfredo Vargas. Por: Alvaro Rivera E.

Texto y fotos

 

Un universo oscuro, angustiante. Extraño. En escena, los actores y la escenografía —un “discurso por si mismo”, según palabras del director del montaje, Néstor Alfredo Vargas— interactúa como uno más. Las luces hacen lo propio, dejando a los personajes a la deriva de lo que dictan sus divagaciones sicológicas. “Un asesinato perfecto, un asesinato nunca antes visto».  

En ese mundo se mueve y se desarrolla Woyzeck, obra escrita por el dramaturgo alemán Georg Büchner, a fines del siglo XVIII, y que la compañía rancagüina PanorámicaTeatro puso en escena la semana anterior, en dependencias del nuevo polo cultural de la ciudad, Mujica 360.

La obra vuelve en enero, a partir del 5 hasta el 9, en el mismo horario: 21 horas.  

Fueron alrededor de cuatro meses de ensayo, donde los actores y el grupo creativo fueron buscando detalles y símbolos, que representen un valor en las personas. Constanza Cale es actriz de la compañía. Su personaje femenino llena el escenario. Con carácter, con canto, con lamentaciones. Estos son algunos de sus conceptos, respecto a la obra.

“Nunca me había tocado un personaje así, tan envuelto en un mundo tan oscuro, violento, de sentimientos medios desagradables, de odios. Todo muy negativo. Por ese lado, fue difícil”, explicó Constanza Cale. ¿Esperaba esta convocatoria?

-“La verdad, no. Pero ha estado muy bueno. Algunas funciones hemos tenido que buscar más sillas. Además que por la fecha, nosotros decíamos que fin de año, iba a ser difícil. Pero ha venido mucha gente. Esperamos que en el verano asistan muchos más.  

La obra es un clásico del teatro. Pero ustedes usan algunos códigos modernos: la música, la imagen, la cámara filmadora. ¿Cómo surgió este montaje?

-“Quien mejor puede responder esto es el director. Pero como tú dices, esta es una obra clásica, prerromántico, que siempre marca. Dentro de la historia del teatro es súper importante. Porque el autor, a fines de 1.800, escribía de una manera que aún es vanguardista. No tenía un orden en las escenas. De hecho, siempre que esta obra se monta, uno tiene que elegir el orden en que tiene que poner las escenas. Y existían las ganas de Néstor, de hacer esta obra. Hasta que logró ponerla en escena, por medio de un Fondart. Y la idea es traerla desde un imaginario cercano. Desde las imágenes que uno puede imaginar, y pensar en un contexto actual. Y también situarlo en un a situación más local, más cercana, para que la gente se reconozca en ella”.

¿Cómo construyó el personaje?

-“Fue un proceso bien especial. Nunca me había tocado un personaje así, tan envuelto en un mundo tan oscuro, violento, de sentimientos medios desagradables, de odios. Todo muy negativo. Por ese lado, fue difícil. Pero también creo que enganché harto con el concepto de la obra, con lo que quería el director. Y en ese sentido, fue bastante fácil trabajar. Creo que hubo un fiato. Pero es una búsqueda más conceptual. Algo más en las ideas, que tan físico. Creo que eso se logra traspasar”.

 

Para el director de la obra, Néstor Alfredo Vargas, “se buscó hacer patente la intervención de los poderes hacia un oprimido, como es Woyzeck”.Néstor Alfredo Vargas: “Es importante hacer

un teatro más vanguardista en Rancagua”

Néstor Alfredo Vargas, director de la puesta en escena y quien interpreta a Woyzeck, tiene muchas cosas que decir, como joven que es. El es rancagüino. Su padre —Néstor Vargas—es gestor cultural de la región. Estudió siete años en Santiago, y se le presentó la oportunidad de hacer clases en la capital regional. Así lo comenta. “Conocí al grupo, al Colectivo Prende, donde conocí a los actores y actrices y a los gestores culturales que forman la agrupación”. Agregando. “Empezamos a idear el proyecto. Lo presentamos al Fondart. Lo ganamos y lo comenzamos a materializar”.

¿Cómo cree que ha reaccionado la gente que ha asistido a la obra? La temática es muy violenta…

-“Es una obra interesantemente angustiante. Porque habla de dolores y traumas inherentes al ser humano. Y están bajo ese consciente. Bajo varias capas de profundidad, sicológicamente hablando. Y con la gente ha sido muy especial. Han asistido cerca de 300 personas. Es muy positivo para nosotros, porque ésta es una puesta en escena novedosa. Tiene que ver con la estética, con el lenguaje actoral e integral que confluye en escena, y que la gente es capaz de ver: esta lo lumínico, lo visual, lo actoral, todo instalado en el mismo registro. Por eso a la gente le ha gustado mucho. A pesar que es muy angustiante. Y dura una hora y algo. Es una tragedia transversal al ser humano, porque cualquier persona en este momento, puede estar pasando por esta experiencia”. 

Hay una estética particular en este Woyzeck. ¿Tuvo algún referente? ¿O lo fue construyendo a partir de los ensayos?

-“El punto de referencia más importante para nosotros como PanoramicaTeatro, fue el lenguaje teatral Alemán. Ellos han sido uno de los instaladores más importantes de estética en el teatro contemporáneo. Y nosotros suscribimos a la idea del diseñador integral de la puesta en escena,  que es Eduardo Cerón —diseñador que trabaja con los grandes directores de este país—. Para él, el discurso de la escenografía es súper importante. Pero esta no es una escenografía: no hay muebles, eso que viste no es una puerta. Es discurso por si mismo. Es un dispositivo teatral, que nos ayuda a nosotros como actores, al músico, a instalarnos, para potenciar este discurso político, de la intervención de los poderes hacia un oprimido, como es Woyzeck”.

¿Se cumplió lo que habían planeado como compañía en un principio, con esta puesta en escena?

“-Creo que se cumplieron todas las premisas que nosotros habíamos instalado en primera instancia. Es decir, desde la estética, la pantalla del fondo, que es un enigma. Pero cuando empieza, tiene una razón en particular. No es una subrayación del síntoma, sino que es un recurso aparte”.

 

 

La moral de Woyzeck siempre es puesta en duda, debido a su condición humana y social. La música como uno más            

Para el músico Nicolás Lacamara, encargado de los sonidos que nutren a Woyzeck, su rol es “funcional a la obra”. “Lo que hago puede ser cómplice con la historia. Y también omnisciente. Yo como interprete la siento así”. Según el músico, el proceso creativo fue “bien innovador, experimental. Desde los ensayos con los actores, ver que estaban haciendo en cada escena. Yo hago ruidos de subsuelo, melodías nostálgicas. La música es un lenguaje súper importante. Porque empieza a funcionar desde el ritmo interno de los personajes, de cada uno de los roles, que se potencian con la actuación. No musicalizado. Porque la musica es una sonoridad, no es una composición”.    

 

HORÓSCOPO DEL JUEVES 8 DE JUNIO.

Los doce signos del zodiaco

ARIES (21 marzo – 20 abril). 

La mañana estará marcada por la espesura de mente y por la opacidad de ideas. No lograrás tejer un argumento con claridad. El día cambiará radicalmente a medida que se acerque la tarde, en la que pareces mucho más despierto. Será este el momento en el que hagas gestiones importantes. 

TAURO (21 abril – 20 mayo).

Podrías verte involucrado en conflictos con personas muy cercanas a ti a las que aprecias mucho, como amigos muy íntimos o hermanos. Por suerte, el apoyo de tu pareja te ayudará a sobrellevar la situación. Sigue sus consejos, te aportarán la claridad de ideas que necesitas.

GÉMINIS (21 mayo – 21 junio).

Determinadas actitudes de tu pareja te parecerán raras o fuera de lugar, puedes llegar incluso a replantearte tu relación, pero no debes juzgar a la ligera: consulta con tus allegados y con los suyos antes de fijar tus posiciones.

CÁNCER (22 junio – 22 julio).

Es bonito dejarse mecer por vaivenes románticos y nocturnos, pero no te balancees demasiado en esa placidez enamorada porque puedes adormecerte en exceso. El amor ha llamado a tu puerta, pero no por ello debes abandonarte a él completamente. 

LEO (23 julio-22 agosto). 

Te convendrá en estos momentos estar muy activo en el trabajo, mostrar todas tus bazas sin ambages, es la hora de la reorganización, de nuevas oportunidades, y debes mostrarte con una posible opción de ascenso. 

VIRGO (23 agosto – 21 septiembre).

Tienes hoy la mala suerte rondando a tu alrededor. Ten cuidado si subes o bajas escaleras o con los suelos recién fregados, y por supuestos si practicas algún deporte. Se te puede complicar la jornada.

LIBRA (22 septiembre – 22 octubre).

El tono vital sigue alto y asoma el buen humor. Aprovecha esta aureola positiva y vívela intensamente en todas las facetas de tu vida. Buen momento emocional, profesional y económico.

ESCORPIO (23 octubre – 21 noviembre).

Debes apartar de tu estado de ánimo esa tendencia al pesimismo que te hace ser demasiado crítico con tu pareja y con la familia, si no sacas tu mejor carácter y algo de alegría de vivir, todos pueden acabar influidos muy negativamente por el desánimo. 

SAGITARIO (22 noviembre – 22 diciembre). 

La amistad con una persona puede ser más importante de lo que tú mismo pensabas. Te lo demostrarán hoy de una manera inesperada, pero muy positiva, y arderás en deseos de corresponder cuanto antes.

CAPRICORNIO (23 diciembre – 21 enero).

Hoy deberás olvidar los problemas y agobios cotidianos, aparcar el mal humor que éstos te producen y centrarte en tu familia. Sólo una velada fantástica puede solucionar las tribulaciones que has estado arrastrando.

ACUARIO (22 enero – 21 febrero).

 Sientes que cada día te alejas más de una persona muy interesada en ti; procura hacer lo correcto en todo momento antes de tomar decisiones que puedan herir a alguien. En lo profesional, estarás a la altura de lo que se espera de ti.

PISCIS (22 febrero – 20 marzo).

Tu curiosidad y afán de acumular conocimientos te vendrá de perlas en el terreno doméstico, donde te puedes ahorrar un buen dinero si te decides a arreglar pequeños problemas que han ido surgiendo en los últimos días.

EDITORIAL: La falta de comunicación de riesgo.

Durante la pandemia uno de los grandes temores que hubo fue el enfrentar el dilema de la última cama, es decir llegar al momento de decidir que paciente vive y cual no ya que no existirían recursos para atenderlos a los dos.

Para enfrentar esta complicación con tiempo se integraron las camas del sistema público y privado, se instauraron protocolos para rápidos traslados incluso con la Fuerza Aérea en caso necesario, y el número de camas era de conocimiento público al mismo tiempo que ciertamente se forzó al sistema al máximo. Si este esfuerzo gigantesco ya se realizó para adultos, mayor razón para hacerlo cuando de niños estamos hablando, esto a raíz de la crítica situación que presenta la ocupación de camas pediátricas ante la gran circulación de virus respiratorios.

La pregunta entonces es porque al menos públicamente poco se ha hecho al respecto y porque no ha existido como en años anteriores una campaña de invierno que recuerde entre otras cosas medidas que ya habíamos adoptado a raíz del Covid, como el lavado de manos, la ventilación de los espacios, el evitar aglomeraciones entre otras. Esta vez para proteger a nuestro niños.

Sin entrar a evaluar la oportunidad de las medidas anunciadas por el Servicio de Salud sobre reconversión de camas, o si se debió con antelación volver a activar el sistema, al menos en el aspecto de comunicación de riesgo el minsal está más que al debe. Y recursos al menos nuestro Servicio de Salud de O´Higgins tiene y de sobra, solo un ejemplo; para el SSO trabajan más periodistas que profesionales de la comunicación laboran en El Rancagüino.  

Es que la comunicación de riesgo no tiene como objetivo resaltar la labor de un servicio o mostrar lo bien evaluada que está una autoridad, sino que debe estar enfocada a entregar información precisa y oportuna a la ciudadanía, ya que es con más y mejor información que se pueden tomar mejores decisiones en la vida diaria, en otras palabras prevenir y mitigar los riesgos en salud, construir confianzas y reducir las incertidumbres. Y de esto poco o nada se ha visto.

Por ejemplo, es fundamental el comunicar como evitar los contagios más que tratar de jugar a las adivinanzas hablando de que hay libres una o dos camas criticas cuando el colapso hospitalario esta lamentablemente cada vez más cerca.  

Y eso que no sabemos claramente cuantas son las camas criticas pediátricas en la región, pero si sacamos el calculo simple de que quedaban 3 camas libres lo que equivale al 93% de ocupación, quiere decir que en nuestra región para nuestros niños solo hay una oferta de 43 camas críticas.

Senador Juan Luis Castro: “O’Higgins hoy está sin camas pediátricas críticas”.

Mientras que desde el Servicio de Salud O’Higgins indicaron que en la región, la ocupación de camas críticas la tarde de este miércoles llegó a un 93%, es decir la zona contaba con 3 camas críticas disponibles, 2 UCI y 1 UTI.

  • El parlamentario explicó que “es una situación dinámica, tres veces al día los médicos pasan visita, se van generando cupos de manera fluida; pero la situación es producto que toda la zona central del país está iniciando el peak del brote de virus respiratorio sincicial”.

Con las bajas temperaturas ya se está viviendo un aumento de la circulación de virus respiratorios, mayor que en años anteriores, según las estadísticas emanadas por el Instituto de Salud Pública, especialmente en menores de 5 años, lo que ha significado una alta demanda de camas críticas en la red asistencial.

En este escenario, este miércoles, el Ministerio de Salud (Minsal) entregó un reporte sobre la ocupación de camas en las urgencias infantiles en el país que bordea los límites. Esto, luego que una niña de dos meses falleciera producto del virus sincicial en el box de reanimación del Servicio de Urgencia Infantil del Hospital de San Antonio.

En esta línea, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, dijo que “se está observando un comportamiento agresivo de los virus respiratorios, en particular del virus respiratorio sincicial, sobre todo en menores”, precisando que las regiones con mayor demanda este año son Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía.

Mientras que la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, recordó que Chile se mantiene bajo alerta sanitaria incluyendo los virus respiratorios invernales. En este contexto informó que están aumentando las plazas de camas disponibles, reconvirtiendo camas adultos a infantiles y reubicando pacientes estables para responder a demanda.

Además, se instruyó la activación de la Red Integrada de Urgencia Público Privada con el fin de distribuir urgencias hospitalarias en clínicas y establecimientos de atención privada que tengan mayor capacidad y se instruyó a directores de hospitales y clínicas suspender cirugías infantiles programadas no urgentes hasta principios de julio, para que el personal pueda apoyar redes de urgencia y la complejización de camas.

“ESTAMOS TENSIONADOS, PERO NO DESBORDADOS”

En nuestra región de O’Higgins, la ocupación de camas críticas la tarde de este miércoles llegó a un 93%, lo que se traducía en que la zona contaba con 3 camas críticas disponibles, 2 UCI y 1 UTI según indicaron desde el Servicio de Salud O’Higgins.

Si bien es cierto, ha habido una alta afluencia de público a las urgencias  particularmente la pediátrica, estamos tensionados, pero no desbordados y en eso le quiero dar mucha tranquilidad a la población”, indicó la Subdirectora Médica Servicio de Salud O’Higgins, Dra. Alejandra Reyes.

Agregó que “Hoy día el servicio, los hospitales, la atención primaria está trabajando de tal manera de dar un flujo lo más adecuado y acertado posible  para los pacientes”.

En este contexto, la Dra. Reyes informó que “En la región hemos hecho un aumento muy importante de camas, un esfuerzo del personal muy grande, se ha aumentado un 50% de las camas que ya teníamos previamente, con énfasis en las camas críticas donde hemos aumentado aproximadamente un 66% de las camas UCI pediátricas y un 40% de las camas UTI pediátricas”.

Senador Juan Luis Castro:

“Hay que afrontar con todo el rigor lo que significa un momento tan difícil»

Mientras que el senador por la región de O’Higgins, Juan Luis Castro fue lapidario al declarar que “La red pública de la región de O’Higgins hoy está sin camas pediátricas críticas; ni de Cuidados Intensivos, ni de Cuidados Intermedios”, subrayó. Explicando que “Ahora, ésta es una situación dinámica, tres veces al día los médicos pasan visita, se van generando cupos de manera fluida; pero la situación es producto que toda la zona central del país está iniciando el peak del brote de virus respiratorio sincicial que está afectando a preescolares menores de 3 años y sobre todo a lactantes menores de un año. Esta es la gravedad”, expuso Castro.

El parlamentario añadió “Cuando se habla de reconversión de camas, se comprende que es muy difícil que una cuna sea reemplazable por una cama estándar de adulto”.

El Senador por la región finalizó aclarando que “Todo el sistema público y privado está integrado, no hay diferenciación, ni hay discriminación; y por tanto, hay que afrontar con todo el rigor lo que significa un momento tan difícil. Se espera un segundo brote después de las vacaciones de invierno, eso es lo habitual y adelantar las vacaciones podría incluso aumentar también el rebrote”.

Diputada por el Distrito 15, Natalia Romero:

“O’Higgins está llegando al borde de su capacidad”

La diputada por el Distrito 15, Natalia Romero, emplazó al Gobierno y al Ministerio de Salud a descentralizar las decisiones y adoptar distintas medidas -como el adelantamiento de las vacaciones de invierno en los establecimientos educacionales- en función de la situación sanitaria.

Al respecto, y replicando la misma estrategia que se adoptó durante la pandemia por covid-19, donde las restricciones en materia sanitaria se tomaban de acuerdo al escenario epidemiológica de cada zona, la parlamentaria manifestó “no podemos seguir esperando a que la situación llegue a un nivel crítico en Santiago para que recién se tomen medidas concretas, porque los hechos demuestran que algunas regiones como la nuestra ya están llegando al límite”.

Agregó “Lamentablemente este Gobierno sigue actuando sólo en función de lo que dicte la Región Metropolitana, porque han sido absolutamente tardíos en adoptar alguna decisión en las regiones que sí están viviendo una situación crítica, fundamentalmente las de la zona centro sur de nuestro país. En el caso nuestro, O’Higgins está llegando al borde de su capacidad, pero de manera inexplicable las decisiones siguen tomándose de manera centralista”, cuestionó Romero.

Por lo mismo, la legisladora insistió en su petición de adelantar las vacaciones de invierno en los establecimientos escolares -programadas para que comiencen el lunes 3 de julio-, mencionando incluso que “ni siquiera es una decisión que se tenga que replicar en todo el país, sino que de manera puntual en regiones como O’Higgins, donde estamos al borde del límite de la capacidad del sistema”.

Presidenta del Colegio Médico, Leslie Salvatierra

“El Minsal está anunciando medidas a nivel país que llegan tardías”

La presidenta del Colmed O’Higgins, Dra. Leisli Salvatierra precisó “Ante la lamentable situación de los hechos ocurridos en la Quinta Región, el Ministerio de Salud está anunciando medidas a nivel país que llegan tardía, puesto que esto ya se estaba vivenciando en las zonas más al sur. Esperemos que estos lamentables hechos no ocurran en nuestra región, se activen las camas críticas tanto público privadas con la red integrada, así como se manejó en el periodo más intenso de la pandemia Covid en donde las camas críticas UCI estaban en red y no eran solamente las del sistema público. Acá lo más importante es otorgarles una atención oportuna a los niños que lo requieran”.

Salvatierra recordó que hace una semana la directiva del Colegio Médico de O’Higgins hizo un llamado a las autoridades a aumentar los recursos de campañas de invierno, debido al fuerte incremento de los virus respiratorios en la población infantil, lo que mantiene saturadas las UCI en muchas regiones del país y alta demanda de atención en urgencias.

Este escenario la presidenta regional del Colmed precisó “hace unas semanas hicimos un llamado a las autoridades regionales pertinentes a anticiparnos a un colapso en la red asistencial, aumentando los recursos de las campañas de invierno, retomando medidas de cuidado como por ejemplo la higiene de manos, uso de mascarilla en las salas de clases, evitar aglomeraciones en lugares cerrados con poca ventilación, y mantener un contacto permanente con la comunidad, entregándoles información a la hora de prevenir los contagios, como también dándole directrices a dónde acudir según su gravedad”, finalizó.