Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

El desgaste humano de municipios y bomberos tras incendios en la región

Comparte esta noticia

- Los focos de incendios ocurridos en diversas comunas de la región, no sólo devastaron el paisaje y la naturaleza, también han significado un gasto humano y material tanto para las compañías de bomberos como los municipios, respectivamente. Esfuerzo y sacrificio han tenido que sufrir los voluntarios en esta época, incluso dejando votado sus trabajos por varios días.
Anuncios

Esfuerzo y sacrificio han tenido que sufrir los voluntarios en esta época, incluso dejando votado sus trabajos por varios días. Por: Alejandra Conejera
El atención noticiosa durante los últimos días se ha centrado en la serie de incendios protagonizados en localidades como Coltauco y Pichidegua por sólo nombrar algunas, sin embargo, el trabajo de los equipos de carabineros, funcionarios municipales y bomberos también forma parte de estos siniestros, aunque, en algunas oportunidades, pase a un segundo plano.
El alcalde de Pichidegua, Rubén Cerón, reconoce que los incendios han sido devastadores y el panorama últimamente no ha sido muy auspicioso. El cansancio se hace evidente ya que han dormido poco, debido a su colaboración constante en las labores que realizan las compañías y carabineros del sector. También agradece el trabajo de bomberos por su labor abnegada frente a este tipo de incidentes.
Aunque reconoce que existen pérdidas de plantaciones de paltos que fueron consumidas por el fuego en dos puntos, también enfatiza que hasta el momento no se han registrado desgracias personales. “El comité de emergencia ha funcionado perfectamente. También hemos recibido bastante ayuda de parte del gobierno. Ha habido toda una red de voluntarios que han venido y que, sin lugar a dudas, colaboran en ese sentido” afirma.
A su juicio el desgaste no es tanto económico ya que han recibido ayuda desde organismos gubernamentales, sino más bien humano puesto que las horas de trabajo son bastante arduas, pero sostiene que están preparados para situaciones de esta envergadura. “Nosotros constantemente estamos informando a través de nuestra radio, informativos y juntas de vecinos que nos ayuden en este sentido a cuidar. Los vecinos son tremendamente importantes al momento de poder controlar este tipo de incendios. Estamos permanentemente preocupados que esto, en un futuro, no vuelva a pasar” asevera.
Alcalde de ColtaucoPor su parte, el edil de Coltauco, Rubén Jorquera, también está sobrecargado de trabajo por estos días, ya que su localidad, al igual que Pichidegua, ha sido protagonista de focos incendiarios. Incluso, tienen habilitados 5 colegios que están a disposición de la gente si es necesario evacuar. “Estamos con la compañía de bomberos que es nuestra que está trabajando en terreno y el comité de emergencia de la municipalidad que está trabajando a un cien por ciento” ratifica.
Si bien aún no existe claridad o un informe que dé a conocer lo que ha significado esta tragedia para la comuna, sostiene que “el municipio ha hecho gastos de vehículo, de alimentación, en los colegios que los tenemos abiertos, en los funcionarios que están trabajando día y noche”.
La DIDECO (Dirección de Desarrollo Comunitario), es uno de los organismos de Coltauco que toma la responsabilidad, en conjunto con el alcalde, en situaciones como siniestros que ameriten el actuar constante del organismo. Cuando ocurre este tipo de eventualidades, esta institución comienza a trabajar a toda máquina con turnos para atender las 24 horas del día y prestar toda la ayuda necesaria.

La labor incondicional de los bomberos
El comandante de la compañía de bomberos de Pichidegua, Claudio Rojas, afirma que más de 190 voluntarios y 25 máquinas que van desde vehículos de agua y traslado de personas hasta camiones aljibes, han trabajado para controlar la situación. “El personal ya el tercer día estaba demasiado agotado tuvimos que empezar a pedir apoyo a otros cuerpos. Incluso, nosotros vinimos a almorzar el segundo día” sostiene.
Según el comandante, es primera vez que esta localidad protagoniza un incendio de esta magnitud, no obstante, reconoce que el apoyo logístico entregado por la municipalidad ha sido de vital importancia para su desempeño. “La única pérdida que tuvimos fue una casa que se quemó por el mal acceso. Se trabajaron más de 20 horas, pero en el bosque y la matamalezas fue imposible trabajar contra ello”, señala.
La Intendencia reembolsará gran parte de las pérdidas que han sufrido las compañías, ya que diversos materiales han sufrido daños. “Tuvimos desgaste de mangueras, pitones y de neumáticos de carros bomba”, indica el comandante.
Por otra parte, según el comandante de Coltauco, Cristián Medina, los voluntarios de esta compañía -que son cerca de 20- vienen trabajando desde el domingo. A diferencia del balance de su colega de Pichidegua, no ha registrado daños en sus materiales ni en su personal.
Las consecuencias están enfocadas más bien al ámbito humano y físico, ya que han debido cumplir con largas horas de trabajo. “El día domingo estuvimos trabajando de las 2 de la tarde hasta las 4 y media de la mañana y el día lunes tuvimos el primer llamado que salió y fue a la 1 de la tarde y estuvimos hasta cerca de las 12 de la noche”, enfatiza Medina.
El departamento de salud de la comuna es uno de los organismos que ha prestado apoyo; se han preocupado de tener un móvil en terreno para cualquier eventualidad, además, del municipio y la compañía, las que se han encargado de la provisión de los alimentos.

Anuncios

13 familias olivarinas fueron certificadas en el Programa Apoyo Seguridad Alimentaria  

Comparte esta noticia

Anuncios

El pasado jueves, 13 familias de Olivar pudieron certificarse, tras haber sido parte del Programa Apoyo Seguridad Alimentaria (ex Autoconsumo), que FOSIS desarrolló en la comuna con el apoyo de la Municipalidad de Olivar.

La alcaldesa María Estrella Montero entregó su saludo a los usuarios, al director regional del FOSIS, David Mella; y a la representante de la Seremi de Desarrollo Social, Leyla Jalil, encargada regional del programa, a quienes agradeció por disponer de los recursos para llevar a cabo en Olivar este tipo de iniciativas.

Durante el desarrollo del programa y luego de las capacitaciones, las 13 familias aprendieron a mejorar la calidad de sus alimentos con técnicas avanzadas de autocultivo que permite disminuir los gastos en sus hogares.

El municipio de Olivar, en nombre de su alcaldesa María Estrella Montero, felicita a todos los usuarios certificados este día.

Anuncios

Villa Coya Pangal arribó a sus 36 años de fundación

Comparte esta noticia

-Esta comunidad es única en la comuna de Rancagua, que cuenta con un cordón verde que atraviesa toda la población.
Anuncios

Toda una fiesta vecinal se convirtió el 36 aniversario de la fundación Villa Coya Pangal, donde el baile tradicional de Cueca y la gastronomía chilena fue el plato fuerte de esta celebración, donde participaron vecinos, autoridades

Esta villa es única en la capital regional, que cuenta con un cordón verde y pulmón vegetal que atraviesa toda la población, que beneficia no solo a los vecinos de Coya Pangal, sino también a las comunidades aledañas de esta zona de Rancagua.

Esta velada, donde reinó la alegría y el entusiasmo de los habitantes, estuvo encabezada por Juan Pablo Carrasco, presidente de la Junta de Vecinos, quien junto al alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, concejales y directivos de esta asociación vecinal, felicitaron a todos los residentes por este cumpleaños y el esfuerzo que entre todos han aportado para convertirla en una de las más organizadas de la capital regional.

El alcalde Juan Ramón Godoy, dio sus palabras de felicitación a todos los vecinos de esta comunidad, porque celebrar esta fecha “nos convoca como comunidad, porque el trabajo que hemos hecho con los vecinos y dirigentes, ha sido muy importante, porque creemos en la participación ciudadana”.

Por su parte, Juan Aldea, secretario de la Junta de Vecinos, explicó que la plaza de Coya Pangal es el orgullo de sus pobladores, porque fue creada por sus trabajadores, quienes también velaban por la seguridad de los vecinos, durante jornadas de turnos en sus tiempos libres.

“Tenemos todas las ganas de seguir trabajando por y para la comunidad y necesitamos que los vecinos participen y asistan a las Asambleas, porque es a través de ella que se decide todo lo que se lleva a cabo en nuestra comunidad”, explicó Juan Aldea.

Anuncios

La fundación de Villa Coya Pangal, se remonta en mayo de 1987, cuando fueron entregadas las primeras casas de esta localidad rancagüina, la cual cuenta con los nombres en sus pasajes de la pre y cordillera de Los Andes.

Anuncios

Vacunas inoculadas en Pichidegua habrían perdido la cadena de frío.

Comparte esta noticia

La Seremi de Salud, Carolina Torres aclaró que no estaban vencidas, sino es un tema de excursión de temperatura, por lo que se está reinoculando a unas 800 personas.
Anuncios

Como un “acto grave” calificó el concejal de la comuna de Pichidegua, Francisco Reyes, el hecho que se haya inmunizado a unas 800 personas, entre adultos y niños con vacunas contra la influenza, que habían perdido la cadena de frío, por lo tanto, no estaban aptas para ser suministradas, por lo que considera que llevará el caso hasta la Contraloría General de la República.

“Se perdió la cadena de frío y no se llevaba un control de la temperatura de las vacunas, contra la influenza y control de los niños sanos”, expresó el regidor, al señalar que esto ocurrió el pasado mes de agosto y se dieron cuenta la semana pasada.

Asimismo, afirmó, que fueron vacunadas unas 800 personas (adultos y niños) y que, del mismo tipo de vacunas, las cuales ya estaban vencidas, 900 fueron desechadas y botadas, generando una pérdida al patrimonio sanitario.

También dijo, que se está llamando a revacunarse a las personas que le fue suministrada la dosis de la vacuna, entre ellos niños y adultos mayores de la población de Pichidegua.

Indicó el concejal Reyes, que existe un sumario administrativo y en curso un decreto emanado de la Ilustre Municipalidad, por lo que espera se tomen en cuenta todas las opiniones sobre la gravedad de esta situación.

“Voy a hacer una acusación a través de la Contraloría General de la República, porque estos actos son graves para la población, porque no se debe jugar con la salud de las personas.

Anuncios

No hubo registro.

Ante esta situación la secretaria regional del Ministerio (Seremi) de Salud, Carolina Torres, aclaró que es importante cuidar la estrategia de la inmunización y en referencia a las vacunas que se han readministrando en Pichidegua “no son porque hayan estado vencidas, sino es un tema de excursión de temperatura”, por lo que no tienen claridad efectivamente que en 84 días se haya mantenido la cadena de frío.

Reveló Torres que 840 personas del municipio deben ser nuevamente inoculadas, porque lo importante es garantizar que frente a la exposición del factor que pudiera generar la enfermedad, las personas estén protegidas, porque hay vacunas que son de campañas y programáticas.

“El departamento está haciendo el llamado a las personas para que efectivamente puedan reinmunizarse y garantizarle la protección para estas enfermedades que estamos cuidando con las vacunas”, agregó.

Explicó la Seremi de Salud, que esto hecho es irrelevante, ya que cuentan con protocolos a través del Ministerio de Salud, por ser la manera más segura de manejar la situación.

Aclaró Carolina Torres, que ninguna de las vacunas que se están reinoculando tiene que ver con vencimiento, sino que en los 84 días no hubo un registro físico para poder garantizar que las condiciones de preservaciones hayan sido las adecuadas y es por ello que se está reinoculando a la población.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios