Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

El día a día de los feriantes rancagüinos: Kilos de esfuerzo

Comparte esta noticia

Su trabajo va mucho más allá de entregar las frutas y verduras más frescas de la estación. Una vez que se convierten en “caseros”, el esfuerzo diario de cientos de feriantes refleja una tradición que ha perdurado por casi cuarenta años en la Región de O’Higgins. El cliente siempre puede escoger
Anuncios

 

Texto y fotos: Luis Andrés Soto

 

El cliente siempre puede escogerMadrugadores, sociables y comerciantes, son sólo algunas de las características que definen a los trabajadores de las ferias libres de la ciudad de Rancagua. No sólo abastecen a cientos de hogares, sino que también se han transformado en parte del paisaje urbano tradicional.

Desde 1970, cuando se fundó la “Feria Libre de Rancagua”, que la práctica viene creciendo en la ciudad histórica. En la actualidad, las ferias se constituyen prácticamente toda la semana –con excepción de los días lunes– y en distintos sectores.

En ellas es posible encontrar una amplia gama de productos, desde verduras como tomates, cebollas o choclos –ideales para las siempre ricas humitas–; pasando por frutas de la estación como melones y sandías; hasta la mejor ropa americana y juegos de video. Todo esto, siempre acorde a los gustos de la señora, el caballero e, incluso, el regalón de la casa.

Ni siquiera el peligroso sol de verano parece amilanar a los itinerantes locatarios, quienes todo el año comienzan su día desde muy temprano, sin importar el calor de la temporada estival o el frío del invierno.El señor Franco tendrá la solución para las dueñas de casa

Un ejemplo de trabajo, durante treinta años ha sido Margarita Ahumada, quien con un puesto de verduras debe levantarse a eso de las 4:30 de la madrugada para abastecerse de los productos que posteriormente venderá en la feria. Ella está conciente de lo difícil y esforzado que es su oficio, pero sabe que esa afanosa rutina es su única fuente laboral. Si bien las ganancias en este negocio no son estables, tampoco es sencillo desenvolverse en el mundo de la feria, pues “no es fácil llegar y comenzar, porque uno tiene que hacerse de ‘caseros’ que posteriormente comprarán más seguido. Lo principal es saber atender a la gente”, advierte la señora Margarita.

 

De todo y para todos

Los mariscos no se quedan fuera de este mundo. Tomando el legado de su padre, Nicolás Díaz también madruga para proveerse de los productos del mar más frescos. “Lo que más se consume es la pescada, almeja, choritos y reineta. Congrio, corvina, no se venden mucho porque se conocen poco”, cuenta Díaz.

Anuncios

Y para el calor… el infaltable Mote con HuesillosAsimismo, también hay otros comerciantes que ven en diversos productos una oportunidad para el negocio. Es el caso de don Roberto Leiva, quien con una vasta trayectoria en ferias, se ha dado cuenta que el secreto está en ir cambiando los productos de acuerdo a la temporada.

Leiva vende desde un calendario hasta herramientas y artículos de jardinería. En su local, que bien pareciera una ferretería ambulante, nos cuenta que su jornada laboral no sólo se limita a la comuna de Rancagua, sino que también sale en busca de nuevos horizontes como ferias en Requinoa, Quinta de Tilcoco y Graneros.

Todo un hombre de familia ya con trece nietos, don Roberto advierte que las ferias donde hay ganancias más estables son donde vive la gente más pobre, ya que “en sectores más pudientes la gente siempre pide que le hagamos un precio o buscan lo más barato”, aclara el comerciante.

Joan Franco es otro feriante que se aleja de la venta de alimentos como frutas y verduras. Lo del es la venta de productos de fábrica que él mismo viaja a Santiago para abastecerse. Hoy por hoy, lo más vendido son las sombrillas y los gorros para protegerse del calor que acecha a los rancagüinos por estas fechas.

Su historia comenzó hace veinte años, cuando falleció un locatario a quien él solía ayudar. De aquel entonces, comenzó su gusto por el comercio y el trabajo en las ferias libres. Franco ofrece innovadores productos que son de gran ayuda para las dueñas de casa, desde cuchillos, teteras hasta ollas de la mejor calidad.

 

En el corazón de Rancagua El local de la señora Margarita

El impacto social de las ferias no es menor en la comuna, ya que el contacto con el cliente y la conversación diaria se transforman en un sabroso condimento para los visitantes de estos negocios itinerantes. La principal clientela corresponde a personas de la tercera edad, pues “hay abuelitas solitarias que esperan el día de feria para poder salir y conversar con gente, también les traemos compañía y alegría”, según comentó la feriante María Gutiérrez. Si bien la señora María considera que su trabajo es muy esforzado, sí destaca la tradición y el bonito legado que se hereda a los hijos y posteriormente a los nietos.

Anuncios

Las ferias constituyen una valiosa instancia de conversación entre los “caseros”, por lo que no es difícil identificar las principales características de su gente. Más allá de las especias, de los huevos, de la harina tostada, de las frutas y de las verduras, es posible darse cuenta de lo importante que es para muchas personas el ir a comprar a la feria. En ella se plasma el esfuerzo diario de cientos de locatarios anónimos, así como la tradición de trabajar duro para ofrecer los productos más frescos y baratos al resto de la ciudadanía.

Anuncios

Villa Coya Pangal arribó a sus 36 años de fundación

Comparte esta noticia

-Esta comunidad es única en la comuna de Rancagua, que cuenta con un cordón verde que atraviesa toda la población.
Anuncios

Toda una fiesta vecinal se convirtió el 36 aniversario de la fundación Villa Coya Pangal, donde el baile tradicional de Cueca y la gastronomía chilena fue el plato fuerte de esta celebración, donde participaron vecinos, autoridades

Esta villa es única en la capital regional, que cuenta con un cordón verde y pulmón vegetal que atraviesa toda la población, que beneficia no solo a los vecinos de Coya Pangal, sino también a las comunidades aledañas de esta zona de Rancagua.

Esta velada, donde reinó la alegría y el entusiasmo de los habitantes, estuvo encabezada por Juan Pablo Carrasco, presidente de la Junta de Vecinos, quien junto al alcalde de Rancagua, Juan Ramón Godoy, concejales y directivos de esta asociación vecinal, felicitaron a todos los residentes por este cumpleaños y el esfuerzo que entre todos han aportado para convertirla en una de las más organizadas de la capital regional.

El alcalde Juan Ramón Godoy, dio sus palabras de felicitación a todos los vecinos de esta comunidad, porque celebrar esta fecha “nos convoca como comunidad, porque el trabajo que hemos hecho con los vecinos y dirigentes, ha sido muy importante, porque creemos en la participación ciudadana”.

Por su parte, Juan Aldea, secretario de la Junta de Vecinos, explicó que la plaza de Coya Pangal es el orgullo de sus pobladores, porque fue creada por sus trabajadores, quienes también velaban por la seguridad de los vecinos, durante jornadas de turnos en sus tiempos libres.

“Tenemos todas las ganas de seguir trabajando por y para la comunidad y necesitamos que los vecinos participen y asistan a las Asambleas, porque es a través de ella que se decide todo lo que se lleva a cabo en nuestra comunidad”, explicó Juan Aldea.

Anuncios

La fundación de Villa Coya Pangal, se remonta en mayo de 1987, cuando fueron entregadas las primeras casas de esta localidad rancagüina, la cual cuenta con los nombres en sus pasajes de la pre y cordillera de Los Andes.

Anuncios

Vacunas inoculadas en Pichidegua habrían perdido la cadena de frío.

Comparte esta noticia

La Seremi de Salud, Carolina Torres aclaró que no estaban vencidas, sino es un tema de excursión de temperatura, por lo que se está reinoculando a unas 800 personas.
Anuncios

Como un “acto grave” calificó el concejal de la comuna de Pichidegua, Francisco Reyes, el hecho que se haya inmunizado a unas 800 personas, entre adultos y niños con vacunas contra la influenza, que habían perdido la cadena de frío, por lo tanto, no estaban aptas para ser suministradas, por lo que considera que llevará el caso hasta la Contraloría General de la República.

“Se perdió la cadena de frío y no se llevaba un control de la temperatura de las vacunas, contra la influenza y control de los niños sanos”, expresó el regidor, al señalar que esto ocurrió el pasado mes de agosto y se dieron cuenta la semana pasada.

Asimismo, afirmó, que fueron vacunadas unas 800 personas (adultos y niños) y que, del mismo tipo de vacunas, las cuales ya estaban vencidas, 900 fueron desechadas y botadas, generando una pérdida al patrimonio sanitario.

También dijo, que se está llamando a revacunarse a las personas que le fue suministrada la dosis de la vacuna, entre ellos niños y adultos mayores de la población de Pichidegua.

Indicó el concejal Reyes, que existe un sumario administrativo y en curso un decreto emanado de la Ilustre Municipalidad, por lo que espera se tomen en cuenta todas las opiniones sobre la gravedad de esta situación.

“Voy a hacer una acusación a través de la Contraloría General de la República, porque estos actos son graves para la población, porque no se debe jugar con la salud de las personas.

Anuncios

No hubo registro.

Ante esta situación la secretaria regional del Ministerio (Seremi) de Salud, Carolina Torres, aclaró que es importante cuidar la estrategia de la inmunización y en referencia a las vacunas que se han readministrando en Pichidegua “no son porque hayan estado vencidas, sino es un tema de excursión de temperatura”, por lo que no tienen claridad efectivamente que en 84 días se haya mantenido la cadena de frío.

Reveló Torres que 840 personas del municipio deben ser nuevamente inoculadas, porque lo importante es garantizar que frente a la exposición del factor que pudiera generar la enfermedad, las personas estén protegidas, porque hay vacunas que son de campañas y programáticas.

“El departamento está haciendo el llamado a las personas para que efectivamente puedan reinmunizarse y garantizarle la protección para estas enfermedades que estamos cuidando con las vacunas”, agregó.

Explicó la Seremi de Salud, que esto hecho es irrelevante, ya que cuentan con protocolos a través del Ministerio de Salud, por ser la manera más segura de manejar la situación.

Aclaró Carolina Torres, que ninguna de las vacunas que se están reinoculando tiene que ver con vencimiento, sino que en los 84 días no hubo un registro físico para poder garantizar que las condiciones de preservaciones hayan sido las adecuadas y es por ello que se está reinoculando a la población.

Anuncios

Carabineros informa aumento de presencia policial en el casco histórico de Rancagua

Comparte esta noticia

Anuncios

En vísperas de la festividades de fin de año, personal de Carabineros, específicamente de la Séptima Comisaría de Control de Orden Público, COP, informaron que se están redoblado recursos y esfuerzos para realizar diversas acciones de mitigación del delito en el casco histórico de Rancagua, considerando las múltiples denuncias de locatarios por el comercio ilegal, la comisión de delitos contra personas y sus vehículos y, el consumo de drogas.

Esto se ha reflejado los primeros días de la semana, donde cursaron más de 45 infracciones realizando,  180 fiscalizaciones a personas y establecimientos y marcando presencia policial desde la Plaza de Los Héroes hasta el sector Rodoviario. Este tipo de operativos se seguirán desarrollando desde ya y, durante todo el mes de diciembre, teniendo en consideración que la afluencia se personas al centro de Rancagua cada día aumenta en vísperas de las fiestas de fin de año.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios