Por Luis Andrés Soto
Fotos: LSR – Gentileza de Agrupación Social y Deportiva Los Trotamundos
El pasado miércoles 3 de febrero se efectuó en dependencias del Congreso Nacional la promulgación de la nueva Ley de Discapacidad, la cual, vino a reemplazar a la ya existente desde 1994.
La disposición legal establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social, además de incorporar un nuevo principio conceptual que corresponde a la “inclusión”, en vez de la tradicional “integración”. Esta última noción se refiere a las oportunidades que la sociedad brinda a personas con discapacidad para poder insertarse en su modelo, sin embargo este proceso es parcial y condicionado, pues el discapacitado carece de total autonomía.
El concepto de inclusión, en cambio, se entiende como total, incondicional y universal. En este sentido, serían las mismas personas con algún tipo de limitación, las que se crearían sus oportunidades de acuerdo a sus competencias y habilidades.
Uno de los principales puntos de este nuevo mandato está constituido por el tema de la accesibilidad. “Por primera vez, la ley considera al entorno como un eje principal y determinante de la discapacidad”, destacó Eugenia Cabezas, Coordinadora Regional FONADIS.
Cabe destacar que la legislación que entra en vigencia no sólo se refiere a personas que se encuentren, en algún grado, restringidas, sino que a toda la ciudadanía en general, lo que está estrechamente ligado con la naturaleza universal de la inclusión.
El tema de la discapacidad no es menor en nuestra comunidad, ya que según datos del Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis), en la región existen 125.533 personas con discapacidad, lo que representa a un 15.1% de la población de O’Higgins. Estas cifras representan a una buena parte de los habitantes de la sexta región y llaman a la ciudadanía a no quedarse indiferentes ante esta problemática.
Apoyo incondicional
Sin lugar a dudas, las personas con discapacidad necesitan de un soporte que les permite una mejor inserción, así como también una asistencia adecuada en temas técnicos y jurídicos.
Con el arribo de la nueva ley, el FONADIS pasará a ser un servicio con mayores facultades, ya que ahora tendrá una estructura regional independiente de la capital y, eventualmente, podría llegar a tener una labor fiscalizadora del cumplimiento de condiciones amigables con los discapacitados.
“Difusión masiva es poco lo que hacemos por falta de recursos y porque la información está muy centralizada”, comentó Eugenia Cabezas. Actualmente el FONADIS se encarga de apoyar logísticamente a las personas, difundir los derechos de las personas con necesidades especiales y entrega fondos concursables para proyectos en pro de la discapacidad.
La inyección de nuevos recursos económicos permitirá aumentar considerablemente la ayuda que efectúa la entidad con el fin de incluir a todas las personas. En las últimas semanas, el Fondo de la Discapacidad ha estado entregando, previa selección de acuerdo a capacidades y competencias, el software Jaws. Este programa, corresponde a una herramienta computacional que permite a personas no videntes poder “escuchar” textos y, de paso, sentirse inmersos en el campo laboral o estudiantil.
Asimismo, el FONADIS trabaja con diversas entidades y agrupaciones abocadas al trabajo con personas discapacitadas, las que poseen un rol fundamental en el proceso de inserción. Ejemplos en la ciudad de Rancagua como la Agrupación Social y Deportiva Los Trotamundos o el Club Paralímpico 13 de abril, son valiosas instancias en las que el deporte y la recreación son los motores principales de su funcionamiento.
A todos nos puede pasar
Tener que aprender a vivir toda una vida con la discapacidad es más fácil de asumir que tratar de aceptarlo de un momento a otro. El caso de don José Isla Garrido es especial, pues a pesar de haber perdido sus extremidades inferiores a raíz de la diabetes que padece, aún mantiene las ganas de trabajar.
Don José es un amigo de la casa, pues se desempeña como vendedor de ejemplares de El Rancagüino en el paseo Independencia. “Todavía tengo ganas de sentirme útil, que soy capaz de hacer cosas”, comentó Isla. Además sostuvo que el peor momento de su vida fue “cuando sentí que ya no podía hacer nada”, pero fue el tesón, el apoyo de sus cinco hijos y las ganas de trabajar lo sacaron adelante.
Con 78 años a su haber, don José, un ex profesor de francés y castellano, todavía entrega una valiosa enseñanza a muchos jóvenes que al accidentarse o al tener problemas de discapacidad pierden el optimismo y las ganas de seguir viviendo.
¿Respetamos a los discapacitados?
Los alcances de esta nueva ley sólo serán visibles con el paso del tiempo y el robustecimiento de una cultura ciudadana sobre la discapacidad y la igualdad de las personas. En este sentido, transeúntes rancagüinos nos brindaron variadas y valiosas opiniones al respecto.
“En la locomoción algunas personas ocupan asientos que no les corresponde. A pesar de que tienen facilidades en la locomoción (discapacitados), los usuarios no los respetan. Esto parte desde la educación, se deberían educar a los niños”, planteó Rigoberto Cáceres, operario de locomoción colectiva.
De la misma forma, David Sánchez, de origen colombiano, pero residente en Rancagua por cerca de seis meses inquirió en que “los escolares no respetan los asientos preferentes a los discapacitados, hay muy poca cultura sobre. En los pasos peatonales, los autos no se detienen en los lugares que corresponde e, incluso, he visto gente que pide ayuda y personas que pasan por el lado indiferentes”.
Por último, “La gente no asume la discapacidad como tal hasta que no se encuentra en esa condición. En lo personal, creo que es difícil ponerse en el lugar del otro”, reflexionó Macarena Campos.
Sobre la nueva Ley
– Los medicamentos, alimentos de uso médico y cosméticos deberán contar con rotulación en lenguaje Braille.
– Transporte público deberá asegurar el acceso de personas con discapacidad.
– Facilidades a alumnos con necesidades especiales en sistemas de medición como el SIMCE y la PSU.
– Edificios de uso público –estatales o privados- deberán ser accesibles para personas con discapacidad.
– Procesos de selección para acceder a educación, capacitación o empleo deberán contar con exámenes adaptados para personas con discapacidad.
– Ministerio de Vivienda deberá contemplar subsidios especiales para adquirir y habilitar viviendas destinadas a las personas con discapacidad.
– Canales de televisión deberán utilizar sistema closed caption y lenguaje de señas en campañas públicas, así como propaganda y franja electoral.