Diario Digital

Lee la Edición de Hoy

Seguridad y estilo: infaltable para los motoqueros

Comparte esta noticia

- Durante el 2007, la ciudad de Rancagua contaba con más de 700 motos que se movilizaban por las calles, hoy esa cifra es mucho mayor. Infografía seguridad y estilo
Anuncios

Pedro Camiroaga en su moto. Alejandra Conejera

Fotos: Gentileza Pedro Camiroaga

 

De acuerdo a la información que maneja el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), el año 2007 circulaban dos mil 475 en la Región de O´Higgins, sin embargo, ese número creció más de un 60% el año 2008 cuando se contabilizaron 3 mil 828. A pesar de que se considera un medio de transporte bastante peligroso, cada día son más los aficionados. En la región existen diversos clubes que comparten la pasión de andar sobre dos ruedas. La agrupación “Roncos” de Rancagua es uno de ellos, la cual tiene entre sus filas a más de 20 motoqueros, que diariamente prefieren movilizarse a través de este medio por las calles de la ciudad.

Pedro Camiroaga es el encargado de las relaciones públicas de este club que se formó en mayo de 2007. Hace dos años que tiene una moto y afirma que las prefiere por “un tema de economía de combustible. La uso como medio de transporte primario para viajar y conocer la región. Incluso en octubre del año pasado hice un viaje hasta Argentina”.

Aunque reconoce que ha tenido accidentes pero nada grave, también es claro en señalar que “siempre alguien se va a caer de una moto con harta o poca experiencia, el riesgo es constante. Se atraviesa un auto, un colectivero – que son peligrosísimos-, pero el nivel de pasión y de disfrutar la libertad supera todo. Uno se sube y no la deja más”.

En cuanto a la seguridad, “se tratan de usar todos los implementos necesarios como la chaqueta de cuero que tiene una mayor protección, porque son resistentes al roce y en caso de una caída no te vas a quemar la piel.  Las botas también son importantes pero sin cordones para que no se enreden en los controles, además del casco certificado e integral que esté cerrado completamente”, sostuvo.

Por su parte, Fernando Meza, vice- presidente del club “Roncos”, hace 7 años que se moviliza en una Yamaha Virago XV-1100 y afirma que formar parte de la agrupación “es una experiencia bastante entretenida porque se arma un ambiente familiar. Además, te topas con gente de toda índole que lleva consigo el sentimiento de andar en 2 ruedas”.

También comparte – al igual que su compañero de “Roncos”, Pedro Camiroaga- la idea que se comenzó a movilizar en ellas “por un tema económico porque el estanque de bencina te puede durar 400 kilómetros sin problemas y también te da libertad de sentir el aire y la naturaleza. Incluso, he llegado a Mendoza y en Chile, hasta Chiloé”, señaló.

Anuncios

Sin embargo, fue enfático en aclarar que realizan labores sociales en instancias dirigidas hacia la comunidad, además de “generar conciencia motoquera como tener los papeles al día, mantención mecánica y los implementos de seguridad que van desde la chaqueta hasta los guantes que son parámetros que los integrantes de la agrupación deben seguir. La idea es ocupar el carril, ser respetuoso con los automovilistas, para que ellos te den la mano de vuelta”, indicó.

Con orgullo también agrega que este año consiguieron “estacionamientos gratis en la calle Campos al llegar a Cuevas. El año pasado hubo una reunión donde le planteamos la situación y le entregamos cifras de la gente que se estaciona ahí y la gerencia de Ruta 86 – dueños de los estacionamientos- autorizó la gratuidad para los motoqueros”.

A su juicio, las motos se ven cada día más en las calles porque se han ido ganando un espacio en las ciudades. Incluso, afirma que la red de ayuda generada en algún accidente donde esté involucrado un motoquero es gigante, independiente de cómo haya ocurrido.

Infografía seguridad y estilo

Anuncios

Una decena de nuevos graduados eligieron El Teniente para iniciar su desarrollo profesional

Comparte esta noticia

Como parte del programa Graduados(as) 2023-2024, la nueva generación de profesionales será acompañada por tutores durante un año, período en el que recibirán una formación integral certificada y en terreno.
Anuncios

Con mucho entusiasmo, y también algo de nerviosismo, once jóvenes recibieron la bienvenida a la División El Teniente, como parte de la nueva generación de Graduados(as), programa de Codelco que convoca a egresados o titulados de carreras asociadas al negocio minero con experiencia menor a un año.

Durante la jornada de inducción, fueron guiados por directores y superintendentes de El Teniente que, tal como ellos, comenzaron su carrera en la División como Graduados (as).

“Para nosotros es muy importante que se integren profesionales con una mirada fresca, que nos aporten en la identificación de oportunidades, sobre todo en el desafiante momento en el que estamos”, afirma el director (i) de Integración, Ignacio Salinas.

“Esperamos que tengan un excelente desarrollo y que lleguen a lugares destacados, porque son las próximas generaciones de líderes que, ojalá, estén haciendo este tipo de bienvenida en unos años más a otros jóvenes”, añade.

Las y los graduados finalizaron el día en una reunión con el gerente de Operaciones de El Teniente, Claudio Sougarret, quien les comentó sobre el estado del negocio, las expectativas en cuanto a su integración y los desafíos que supone trabajar en la mina subterránea de cobre más grande del mundo, donde se desempeñarán en los procesos de Planta, Mina y la Dirección de Excelencia Operacional.

“Les deseo el mayor de los éxitos en esta etapa que comienza, que es un momento muy importante en lo personal y profesional. Esperamos que puedan desplegar su máximo potencial que, sin lugar a dudas, nos ayudará a cumplir el desafío de mantener a la División en forma competitiva y lugares de privilegio en la industria”, acotó.

“Estar aquí es como jugar en la selección chilena”

Danilo Martínez estudió ingeniería civil química en la Universidad de Concepción, estará un año desarrollando labores en la Gerencia de Plantas y no esconde su entusiasmo por haber sido seleccionado en el programa.

Anuncios

“Estar en Codelco es como ser parte de la selección del país, pero de ingeniería. Es como jugar por Chile en la selección”, señala. “Estoy impresionado de lo moderno de las salas de control, de lo grande que es acá. Vengo principalmente a aprender y aportar, a ser un agente de cambio y entregar nuevas ideas”.

La ingeniera civil de minas, Olaya Calderón, también comparte la emoción: “Codelco para mí es un sueño. Soy rancagüina, entonces toda la vida he estado cerca de la mina y es una gran experiencia trabajar en una mina y una corporación tan importante, que entrega un aporte fundamental al país”.

Para Sofía Jorquera, ingeniera civil de minas de la Universidad de Santiago, este programa significa un retorno a El Teniente. “Hice mi memoria en esta División y continuar en este proceso del mundo laboral acompañada de un tutor es una oportunidad única. Insertarme al mundo minero a través de este programa me entrega más confianza para hacer preguntas y aprender”.

Algunos, ya planean un futuro en El Teniente, como Samuel Madera, ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile, que trabajará para la Gerencia de Mantenimiento Mina: “Me siento desafiado e impresionado y dentro de mis expectativas está formar parte de la División como un agente de cambio y liderar para inspirar buenos resultados en las personas, cuidando su seguridad y su bienestar. En esa mística quiero estar inmerso”.

El programa

La iniciativa Graduados(as) de Codelco cumplió 15 años en 2023 y busca integrar talentos jóvenes a las operaciones y proyectos para impulsar la minería del futuro.

El programa brinda formación integral en competencias vinculadas al negocio, desarrollo de liderazgo, excelencia operacional, gestión del cambio y manejo de datos y entrega a las y los jóvenes la posibilidad de participar de proyectos estratégicos y realizar pasantías en áreas clave del negocio. Todo esto, de la mano de tutores que los acompañarán durante el proceso durante un año.

Anuncios

Fomentar la inversión “a la uruguaya”

Comparte esta noticia

Anuncios

Se ha ido generando, de forma lenta pero estable, un consenso en torno a cómo la permisología se ha transformado en un obstáculo a la inversión y al crecimiento económico. En promedio, toma más de 11 años para un proyecto de desalación y 8 años para un proyecto minero antes de que puedan empezar a generar ingresos para pagar su inversión. En ambos casos la fase de obtención de permisos ocupa más del 70% de ese tiempo.

El Presidente enfatiza sobre los proyectos de ley que presentarán para reformar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y el proceso de obtención de permisos sectoriales. Sin embargo, aún si estos prosperan, el debate legislativo y la implementación de estos cambios puede tomar muchos años, mientras que la necesidad de reactivación es urgente.

En ese contexto haría bien el gobierno en mirar a Uruguay, que la semana pasada lanzó una “Ventanilla Única de Inversiones”, cuya finalidad es facilitar y optimizar la instalación de inversión extranjera. Se compone de dos etapas: la primera provee a potenciales inversionistas de toda la información que puedan requerir, y la segunda centraliza todo el proceso de obtención de permisos y solicitud de antecedentes para su instalación.

No debiese ser tan difícil ponerse de acuerdo en la conveniencia de una alternativa como esta, al menos para poder viabilizar los proyectos más urgentes para la reactivación económica y la transición energética, como son la desalación, el litio y el hidrógeno verde. Ya no hay que mirar a Europa para encontrar buenos ejemplos a seguir.

José Antonio Valenzuela

Pivotes

Anuncios

En Matanzas carabineros fiscaliza auto y encuentran droga.

Comparte esta noticia

Anuncios

Tras una fiscalización vehicular en la Costanera de Matanzas, personal de carabineros de la comuna de Navidad  detuvieron a un sujeto que transportaba 14 gramos de cocaína, detenido que pasó a control para su formalización por el delito de microtráfico de drogas. Según lo señalado por Carabineros, el personal policial procedió a la fiscalización de un vehículo placa patente UJ-7859, conducido por el sujeto identificado con las iniciales, I.A.A.D, momentos en que carabineros se percata que el conductor portaba sobre el asiento del copiloto una bolsa transparente con restos de polvo color blanco.

Se procede a realizar la revisión del automóvil, encontrando en su interior 21 envoltorios en bolsas transparentes de nylon con polvo color blanco de similares características a clorhidrato de cocaína, procediendo a la detención del conductor. Tras al peritaje realizado por personal de la SIP, dio positivo a  clorhidrato de cocaína.

Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Anuncios