Por Luis Montoya/ Fotos: Marco Lara
El recuerdo todavía sigue patente. Hace exactamente un año todo Chile se enlutó con un trágico accidente en donde fallecieron, entre otras personas, 12 brigadistas que combatían un rebelde incendio forestal en la comuna de Chanco, región del Maule, cuando el helicóptero que los transportaba se precipitó a tierra.
El tiempo pasa, pero los recuerdos quedan. La trágica muerte de esos brigadistas caló hondo y le dio importancia y renombre a una sacrificada y arriesgada labor. Por eso es que el Ministerio de Agricultura a través de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, instauró que el 15 de febrero del 2010 se celebre el primer “Día del Brigadista Forestal”.
Claudio González, jefe de la Brigada Forestal de la Región de O’Higgins expresó que “este es un reconocimiento para la arriesgada labor que realizan los Brigadistas Forestales, las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y empresas contratistas que cooperan, y además para recordar a todas las personas que han fallecido durante todos estos años combatiendo el fuego”.
Dos mártires de la Sexta Región
Sin lugar a dudas la zona central del país es la más afectada por los incendios forestales y la Sexta Región no escapa a esa realidad, de hecho este año los siniestros han tenido en vilo a las autoridades locales.
Por lo mismo, las muertes tampoco han estado ausentes en la zona y en esta oportunidad también se recordarán a dos mártires de la región que fallecieron combatiendo distintos incendios. En torno a este tema González comenta que “a nivel nacional nosotros tenemos 24 mártires que encontraron la muerte en la lucha con el fuego, de esos hay dos que pertenecen a la sexta región y los vamos a recordar durante la celebración del Día de Brigadista Forestal”.
Uno de los mártires se llama Ulises Marchant Solares, quién falleció en el incendio Tipaume en las cercanías de San Fernando el 25 de enero de 1985. El otro mártir es Ernesto Palomo Álvarez quién murió a causa de quemaduras el 24 de enero de 1989 en el incendio Las Turbinas, ocurrido en el noroeste de Chimbarongo.
Con un minuto de silencio a las 16:20 en cadena a través de las radios de la región y el país se recordarán a todos los mártires que durante todos estos años han fallecido a causa de accidentes ligados al combate de los incendios forestales. Personas que sacrifican su vida en pos de otras y de la naturaleza.
Educar y difundir, armas para la prevención.
La mayoría de los incendios forestales que ocurren en el país son por causas humanas. De hecho según cifras de la CONAF, en el periodo entre 2003 y 2009 el 0,3 por ciento de los incendios fue por causa natural y el 81 por ciento corresponde a los originados por el ser humano, ya sea por accidente (54 %) o intencionales (21%).
En la Sexta Región los números dicen que entre 1976 y 2009 se registraron 8500 incendios forestales, con un promedio de 258 por temporada y, que corresponden al 5,2 por ciento a nivel nacional.
En este sentido, durante el año se trabaja arduamente con el fin de hacer difusión y educar sobre el tema. Ante esto González explica que “sin lugar a dudas nuestra labor se intensifica durante la época estival, sin embargo en invierno y primavera nosotros hacemos trabajo de educación en colegios, juntas de vecinos y clubes deportivos de la zona, donde explicamos las causas y cómo evitar que nuestros bosques se incendien”.
González agrega que “aunque parezca raro entre junio y julio también se producen incendios, pero en esto meses la mayoría de nuestro personal se aboca a actividades educativas. También acudimos a los medios de comunicación regionales para difundir campañas de prevención”.
Cabe señalar que en la región hay cerca de 13 personas trabajando permanentemente durante el año. Entre los meses de noviembre y abril se forman las brigadas en donde se reúne la mayoría del personal que combate los incendios