Flor Vásquez
Fotos: Marco Lara
Internada en el Hospital Regional Rancagua se encuentra una mujer de 32 años que se contagió con Hantavirus, presumiblemente cuando acampaba en un lugar no autorizado de la comuna de San Francisco de Mostazal.
Según informó ayer la epidemióloga de la Seremi de Salud, Karen Cáceres, la paciente tiene residencia en Santiago y vino de vacaciones a la región de O’Higgins. Agregó que de acuerdo a los antecedentes recabados, la mujer estuvo acampando en un sitio no autorizado, al lado del río, en medio de matorrales y en una carpa sin piso, lo que constituye una conducta riesgosa porque es exponerse al peligro de contagiarse con Hantavirus, que es transmitido por el ratón silvestre de cola larga.
La mujer estuvo acampando en Mostazal desde el 13 al 17 de enero, pero sólo el 7 de febrero presentó los primeros síntomas de la enfermedad, ya que el Hantavirus tiene un período de incubación que puede ser hasta de 45 días.
Tras acampar en Mostazal, la paciente se dirigió a San Vicente de Tagua Tagua a visitar a un familiar. Allí comenzó a sentirse mal, presentando fiebre, molestias gastrointestinales y problemas respiratorios; por lo que acudió a consultar al hospital de esa comuna, desde donde fue derivada al Hospital Regional Rancagua, establecimiento al que ingresó el 8 de este mes.
La epidemióloga Karen Cáceres explicó que el Hantavirus puede provocar un grave cuadro cardiopulmonar o una enfermedad más leve, aunque en ambos casos se requiere de una atención en un hospital que cuente con una unidad de cuidados intensivos, ya que estos enfermos precisan de ventilación mecánica o asistida.
En el caso específico de esta paciente, el cuadro se presentó en su forma leve, pero igual requirió de ventilación asistida. La mujer sigue internada en el Hospital Regional y se recupera en forma satisfactoria.
La epidemióloga añadió que el Instituto de Salud Pública confirmó que el caso corresponde a Hantavirus y que ahora sólo queda determinar si el contagio ocurrió en la comuna de Mostazal o en Concepción, ya que antes de venir a la región de O’Higgins la paciente también estuvo acampando en un lugar de esa ciudad del sur.
CASO SOSPECHOSO EN HOSPITAL FUSAT
En tanto, en el Hospital Clínico Fusat está internada una niña de 12 años, con síntomas sospechosos de contagio por Hantavirus. La menor llegó a ese centro asistencial con fiebre, cefalea, dolores musculares y el antecedente de haber acampado. El caso deberá ser confirmado por el Instituto de Salud Pública, organismo al cual ya se enviaron las muestras para los exámenes pertinentes. La niña ha evolucionado favorablemente.
El año pasado hubo tres casos confirmados de contagio por Hantavirus, en Pichilemu, Pichidegua y San Vicente de Tagua Tagua; los dos primeros resultaron fatales: un hombre y una mujer fueron las víctimas.
A nivel nacional, en lo que va corrido del año, cuatro personas han muerto a causa del Hantavirus.
Por ello, la epidemióloga Karen Cáceres llamó a la población a seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud para prevenir el contagio por Hantavirus .
Medidas de prevención.
En el campo
• Ventile por 30 minutos antes de entrar a lugares cerrados por largo tiempo.
• Después de ventilar, rocíe el suelo y superficies con agua y cloro. Luego limpie y barra.
• Mantenga el exterior de casas y bodegas libre de maleza y basura.
• Mantenga las bodegas ventiladas y ordenadas, sin materiales de desechos.
• Selle y desratice galpones y bodegas.
• Mantener los alimentos y agua fuera del alcance de los roedores, almacenándolos siempre en envases herméticos.
• Evitar el ingreso de los roedores a las viviendas tapando los orificios y cavidades por los que puedan ingresar.
• No mate zorros, culebras y lechuzas: le protegen de los roedores.
En Camping y paseos
• Elija lugares limpios y libres de matorrales y pastizales.
• Use carpa con piso, cierre y sin agujeros.
• Guarde alimentos en envases resistentes y cerrados. No deje ollas y utensilios al alcance de los ratones.
• Camine sólo por senderos habilitados. No se interne entre matorrales y pastizales.
• No recolecte ni consuma frutos silvestres.
• Mantenga la basura en recipientes cerrados, si es necesario entiérrela.
• Beber solo agua segura (potable, envasada, hervida o desinfectada).
¿Cómo se contagia el virus?
El virus Hanta produce un síndrome pulmonar, enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave, que puede ser mortal.
El principal causante de la infección en el ser humano es el ratón colilargo, que se ha detectado desde la Región Metropolitana hasta la XI Región. Los casos de enfermedad se han presentado desde la VI hasta la XI Región.
El ratón infectado elimina el virus a través de la orina, las heces y la saliva, y éste se transmite al ser humano fundamentalmente a través de las vías respiratorias.
La infección por vía respiratoria ocurre en lugares cerrados y con presencia reciente de ratones, por lo que la transmisión es poco frecuente en lugares abiertos, expuestos al viento y al sol.
La enfermedad ser transmite por:
-Respirar pequeñas gotas frescas o secas, o aire contaminado por saliva, orina o excrementos de un ratón infectado.
-Ingerir alimentos o agua contaminados con orina, heces o saliva de estos roedores.
-Tener contacto directo con excrementos o secreciones de ratones infectados (por ejemplo, tocar ratones, vivos o muertos, con las manos descubiertas; contacto directo de heridas con ratones o su orina, saliva o heces).
-Tocar cualquier objeto donde haya sido depositado el virus (herramientas, utensilios, muebles, ropa) y luego acercar la mano a la nariz, ojos o boca.
– Ser mordido por un ratón infectado.
La enfermedad se caracteriza por fiebre alta en una persona previamente sana, escalofríos, dolor de cabeza, dolores osteo musculares y síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos y dolor abdominal). La fiebre, superior a 38.3ºC, se acompaña por dificultad respiratoria (distress respiratorio) sin una causa conocida, que obliga a oxigenación suplementaria dentro de las primeras 72 horas de hospitalización.