Romina Pino S.
Fotos: Marco Lara.
En nuestra región se encuentra el mayor sitio de inspección de frutas de exportación del país, a cargo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Allí llegan productos de todo Chile y, por su puesto, de esta zona. Este puerto seco, ubicado en la localidad de Los Lirios, perteneciente a la comuna de Requínoa, sólo se encarga de revisar, exhaustivamente, la fruta que será llevada a Estados Unidos. Ese es el último control que la fruta chilena tiene antes de llegar a las mesas norteamericanas, ya que en su proceso cuentan con la presencia de la USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos, por sus siglas en inglés), por lo tanto, confían plenamente en que lo que arribará desde territorio chileno, está en perfectas condiciones.
“La vocación de esta región es el tema Silvoagropecuario. Las ganancias provenientes del campo acá aportan más que la minería. Además tiene sus servicios colaterales que dan trabajo a la gente, como el transporte, los huertos, los parkings, etc.” señala Álvaro Alegría Matus, Director Regional del SAG.
ASÍ TRABAJA EL SITIO DE INSPECCIÓN DE FRUTA DE LOS LIRIOS
Este sitio, se encarga de recibir la fruta, la cual es revisada por 35 ingenieros agrónomos que trabajan en el lugar, realizando inspecciones visuales, junto a personal de la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX)
En Chile hay otros 4 sitios de inspección conjunta: El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez; Sitio Lo Herrera en Santiago; Sitio USDA-ZEAL, en Valparaíso; y el Sitio Teno, en la Región del Maule. Pero el de Los Lirios es el más importante en cuando a cantidad de fruta exportada. “La uva es el único producto que no pasa por acá, porque tiene un proceso diferente. Toda la uva que sale del país, debe ser fumigada con Bromuro de Metilo, y no requiere inspección”, explica Bravo.
Esta temporada se ha caracterizado por lo baja que ha estado la producción y exportación de carozos, como las ciruelas, los nectarines y duraznos. “Luego de estos meses, empieza la producción de manzanas en marzo, porque son frutas que pueden estar guardadas por harto tiempo. Y luego, en mayo viene la temporada de exportar clementinas y naranjas”, cuenta Christian Bravo Díaz, supervisor de ese sitio de inspección.
Además, en el lugar existe un laboratorio de entomología en el que realizan su labor dos taxónomas, que examinan “los elementos sospechosos, hay insectos muy pequeños que requieren ser reconocidos a través del microscopio”, narra el supervisor del nombrado centro de control. A pesar de que estos son los meses de mayor riesgo, no se ha encontrado ninguna plaga, como la de la mosca de la fruta, que hace unos años le costó 700 millones de pesos al estado erradicarla.
La producción más exportada de Chile hacia Estado Unidos hoy, es el arándano, porque es un producto que ese país se consume mucho, recibiendo más de 7 millones de cajas anuales con el pequeño fruto. En segundo lugar, y muy de cerca, lo sigue la manzana, de la cual anualmente se envían casi 6 millones de cajas.
Este puerto seco de la zona, cuenta con la certificación “de buenas prácticas e inocuidad de los alimentos, otorgado por la empresa Davis Fresh Technologies”, dice Bravo.
El Director del SAG Regional, señala que en el extranjero, la imagen que tienen de Chile con respecto a calidad y seguridad de los productos exportados es muy buena, y confían en los procesos empleados, por lo que muchas veces personal del SAG ha debido dictar charlas en otros países de Sudamérica para explicar formas de trabajo, y usos de tecnología. “En nuestro país estamos muy a la vanguardia en ese sentido”, concluyó Álvaro Alegría.
Desde el Sitio de Inspección de Los Lirios
En un 21% bajaron las exportaciones chilenas a EE.UU con respecto al año pasado
Este período agrícola, que comenzó el 1 de noviembre del año pasado, se ha visto afectada por culpa de la fría primavera debimos vivir. En ese mes del 2008 se exportaron desde el centro de Inspección ubicado en Los Lirios, aproximadamente 1 millón 500 mil cajas de fruta hacia Estados Unidos. En cambio, en la misma fecha de de 2009, sólo se exportaron 230 mil cajas. Eso significó estar al comienzo de la temporada, un 70% por debajo de lo que se esperaba con respecto a la etapa anterior.
Sin embargo, según lo estudiado en el mes de enero, actualmente sólo se está un 21% por debajo de la misma fecha del año pasado. Esto se debe a que “la temporada de fruta se atrasó”, explica el Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Álvaro Alegría Matus. Pero agrega que también pueden existir otras razones: “Cuando del dólar esta bueno se nota que llega más fruta a Los Lirios, y cuando llega poco de sabe que es porque el dólar está malo.”
La fruta más exportada en este momento es el arándano, apetecido por el paladar norteamericano, a pesar de ser un producto no tradicional de nuestro territorio.