Hugo Soto Riquelme
Fotos: Marco Lara
Con una importante trayectoria en entidades públicas y privadas, especialmente en municipios de la provincia de Colchagua, Wladimir Román asumió el 26 de de marzo como nuevo seremi de Transporte y Telecomunicaciones. Motivado con la labor encomendada por el Gobierno de Sebastián Piñera confidencia: “cuando me llamaron asumí el desafío, la verdad es que acepté encantado. Ha sido una excelente experiencia hasta el momento”, cuenta.
El titular regional de transporte es abogado, profesión que ha desempeñado firmemente durante estos últimos años tanto en Santiago como en la Región. Román señala que dentro de su carrera ha asesorado a distintos municipios entre ellos el de Nancagua, además de cumplir funciones como abogado particular en San Fernando.
A los 35 años, soltero y oriundo de Nancagua, uno de los cargos que le permitió inmiscuirse con mayor fuerza en el tema que hoy le toca desarrollar, tuvo relación con su paso por el gremio de transportistas en el país. “A nivel nacional fui abogado del gremio de transportes, así que tengo un conocimiento acabado dentro de la materia”, sostiene.
Tras asumir este nuevo cargo aclara que “soy de la Región, colchagüino, me cambié hace cuatro semanas a Rancagua y estoy viviendo acá por un tema de cercanía. De repente hay reuniones y es un poco difícil estar viajando todos los días, lo hice para optimizar lo que es el tiempo” señala luego de llevar prácticamente poco más de dos meses en sus labores.
Esperanzado en poder llevar a buen puerto sus objetivos dice que ya sean han cumplido algunas metas a corto plazo planteadas tras su llegada a la cartera regional. “Hemos fijado algunos proyectos que para mí son emblemáticos con la anuencia de la subsecretaria. Nos hemos proyectado con plazos definitivos para lograr un mejor sistema de transporte, un mejor ordenamiento dentro de la Región, o sea cambiar el concepto a nivel de transporte”, avizora.
-¿Cómo han sido estos meses de gestión en la cartera de Transporte?
-“Ha sido un trabajo bien intenso, pero bastante agradable. Cuando llegué a la seremi había una cantidad de trabajo atrasado impresionante, pero la verdad es que me he encontrado con un buen equipo de trabajo. No hemos tenido ningún tipo de problema, hemos afinado algunas tuercas ahí. Estamos realizando pienso yo por lo menos, y así es considerado a nivel Ministerio, que ha sido un buen trabajo a nivel regional. No sólo en el tema de transportes sino que también en telecomunicaciones”.
-¿Cuál fue la mayor dificultad al asumir?
“Cuando llegué tenía mi escritorio lleno de papeles y cosas que revisar y firmar. Había un atraso, el seremi anterior renunció con fecha 11 de marzo, por tanto habían dos semanas de atraso y eso en una seremi es mucho trámite administrativo. Quiero destacar que el equipo que encontré ha sido de excelencia, con algunos detalles pequeños, pero hemos trabajado en conjunto. Personalmente me gusta trabajar en equipo, entregarle a la gente atribuciones, delegar algunas cosas, formar equipos de trabajo y de esa forma las cosas funcionan mucho mejor”.
-En este sentido seremi, ¿cuáles son los lineamientos u objetivos que pretende impulsar en su cargo? “Tengo planes importantes para la Región como la renovación de la flota de microbuses en Rancagua, porque efectivamente los maquinas que hay acá pertenecen a un parque envejecido. Más allá de que tengamos una licitación, se han realizado prórrogas, cada cierto tiempo, de maquinas que ya no deberían estar circulando, por lo tanto fijamos como plazo definitivo el 31 de diciembre donde debería salir el 30% de las maquinas y renovarlas. ¿Cómo las renovamos? Rancagua como ciudad logró el único plan piloto en Chile, a partir de un proyecto que se llama estaterrización, es decir, el estado compra las maquinas antiguas, pero a través de un bono que va directamente a renovar las maquinas. Estoy buscando con el seremi de Economía créditos para los pequeños empresarios y así puedan renovar esas maquinas”.
– Respecto a los nuevos buses ¿esto generará un mejor servicio? “Esto significa primero que contaminan menos, segundo para la gente es mucho mejor viajar en una maquina con una seguridad que les va a responder y por lo tanto van a preferir el transporte público, de esa forma contribuye a que las personas dejen el vehículo en sus casas. Esperamos fomentar el transporte público y el transporte no motorizado. Además de eso quiero avanzar en varios aspectos, no solamente en el tema del transporte-usuario sino que también con los trabajadores de la Región. He sostenido diversas reuniones con ellos y me encuentro trabajando en una mesa tripartita entre el Gobierno, trabajadores y empresarios para que todos avancemos. Para mí es fundamental el criterio de especialización de los transportistas”.
– En relación a la entrada en curso de subsidios para los transportistas ¿todas las líneas iniciaron rebajas en sus pasajes? -“Hemos logrado implementar casi en el 100% del transporte urbano, una rebaja de pasajes del orden de 60 pesos para los ciudadanos de Rancagua. Ahora nos sentamos a conversar con los sectores rurales pare ver si podemos implementar este subsidio”, informa. El subsidio no es al transportista sino más que nada a la gente. El estado hace unos estudios referenciales se proyecta y se hace una rebaja de una cantidad de dinero y esa plata después se devuelve a la empresa. Entonces el empresario no gana más, sino que el estado y ellos aceptaron bajo condiciones de negociación, un beneficio que va directamente a las personas”.
-A raíz de la rebaja hubo un problema con los trabajadores de la línea Manzanal que paralizaron sus funciones por mediodía “Eso fue algo que me tocó ver a mí. Se reunieron conmigo tanto empresarios como trabajadores de la seremi. Es un tema que le corresponde más que nada a la inspección del trabajo, pero siempre hemos tenido una buena respuesta, lo conversamos y llegamos a un acuerdo. Ese día hubo una especie de paralización que no se concretó, porque se llegó a acuerdo, precisamente tenía que ver con el tema de los subsidios. Al firmar los contratos los empresarios, sale claramente que la rebaja de las tarifas no puede afectar a los trabajadores, ahí llegamos un acuerdo entre los funcionarios, empresarios y Gobierno, y se solucionó el problema”.
Descongestión vehicular en Rancagua
-¿Qué se está haciendo en materia de Transporte para descongestionar la ciudad? -“Estamos transfiriendo un bien fiscal a la Unidad Operativa de Control de Transito (UOCT) que va ayudar bastante a descongestionar las calles de Rancagua, obteniendo una conectividad entre los semáforos, por lo tanto se pueden programar y descongestionar por el sistema de vigilancia. Está la etapa de normalización de los semáforos que estaba proyectada para el próximo año, pero debido a que hay unos fondos ingresados por la ley del subsidio transitorio del transporte aprobado a nivel nacional, podemos adelantar esta etapa. Pretendo incorporar la tecnología LED a los semáforos, hagamos las cosas una vez, pero derechamente bien.
– ¿La restricción vehicular será solo a la locomoción colectiva? -Se mantiene la restricción a la locomoción colectiva, estoy trabajando con el gremio del transporte menor. No descartamos algunas medidas a nivel sectorial que tengan que ver con ciertos perímetros de exclusión. Hemos salido a terreno con ellos y hemos revisado algunas situaciones que son de baja inversión, pero de alto impacto. Algunos semáforos, el tema de los tiempos, viraje, tratar de ayudarlos un poco, porque es un gremio que nos aporta bastante con el tema de la locomoción.
– ¿Existe fiscalización el tema de los estacionamientos en el sector céntrico? – Voy a poner fiscalizadores específicos en lo que es el damero central, porque hay muchas calles que hay letreros grandes de no estacionar y la gente lo hace igual y eso crea congestión dentro de la ciudad. Así que aprovecho de comunicar que sean responsables, no se estacionen ahí, porque los fiscalizadores van a cursar los partes correspondientes. Hay un proceso de fiscalización a nivel regional, estamos haciendo una especie de barrido para saber con que es lo que contamos realmente, cuáles son los servicios de transporte y cómo se están desarrollando. Llegan reclamos de servicios que están otorgados, pero que no se efectúan bien, les quiero informar a esa gente que deberán hacerlo como corresponde o serán cancelados.
– En los sectores rurales, ¿están implementando sistemas para que haya una mayor conectividad a la capital regional? -En las zonas donde no hay transporte el estado está subsidiando, estamos levantando proyectos a través de subsidios en zonas aisladas y en los otros mediante el barrido que estamos realizando y la sinceración de recorridos a nivel regional. Vamos a ver cuales son los puntos ciegos y conversar con los operadores para que efectivamente se produzca la conectividad real.
Licitación Pública de microbuses
¿Qué le ha parecido TransO’Higgins? -Creo que no funcionó bien, porque las condiciones en que se licitó no fueron favorables ni para el transporte, ni para la gente en definitiva. Fue un experimento, la primera ciudad en licitarse fue en Rancagua, porque esta es la única ciudad en el país donde están licitados los sectores rurales. Por lo tanto cuando se experimenta, a veces puede resultar bien o mal. No fueron las condiciones óptimas, estamos trabajando en una próxima licitación -esta vence en agosto- se va a realizar en condiciones y criterios distintos, pero con altas exigencias para ello. Vamos a dar oportunidades, estamos generando un consenso con ellos (transportistas), pero también les vamos a exigir ciertas cosas como la especialización, la formalización de contratos de los trabajadores que para mí es un punto fundamental.
-En agosto vence la prorroga de la licitación – “Como ahora hay una ley referente al tema de transporte, estas licitaciones tienen que pasar por un panel de expertos. Desde que llegué me puse a trabajar en la nueva licitación, a sabiendas que esto tenía un plazo corto de tiempo, pero lo más probable es que a partir del 1 de septiembre los buses urbanos y el 1 de octubre los buses rurales van a funcionar en condiciones especiales de operación. Son condiciones que entregamos nosotros, entre una y otra licitación, espero terminar la licitación para diciembre, aprobar esto en Santiago, algo que no depende mucho de mí porque deben evaluarla los expertos, pero con todas la características que nombré para el transporte regional”.
Telecomunicaciones en la Región
– ¿Qué tipo de iniciativas están implementando en el área de telecomunicaciones? – Hay un proyecto muy importante que es promocionado por el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones. Es un proyecto de infraestructura digital para la innovación y la competitividad principalmente en las regiones, esto involucra a 242 sectores dentro de las 33 comunas de la Región de O’Higgins. Se empezó a implementar a partir del 1 de junio con una licitación ganada por Entel, desarrollada en tres etapas fundamentales. La primera involucra 73 sectores en un plazo máximo de 120 días, la segunda son 98 sectores en un plazo máximo de 390 días, finalizando con las últimos 71 sectores en un plazo de 600 días.
– ¿Será una cobertura digital completa para el sector rural? “El proyecto da cobertura casi al 100% dentro de la Región en sectores rurales, los cuales no tienen acceso a internet, por lo tanto a través de este subsidio a nivel regional asciende a 2.083 millones de pesos se va a proveer de infraestructura digital casi al 100% de la Región y nosotros como seremi esperamos hacer un levantamiento geográfico para ver cuales de las comunas se quedarían sin cobertura y levantar proyectos para tener de aquí a un par de años cubierto todo. Como Subtel nos hemos propuesto la meta de tener a fin de año el 100% de los colegios dotados con Internet”.