-Esta publicación nace de la inquietud de contar con una base que permita al docente introducir el emprendimiento dentro de su malla curricular de enseñanza.
Ximena Mella Urra
La Fundación para la Educación, el Desarrollo y la Cultura Regional, FUNDAR Región, lanzó a la comunidad de educadores y entidades dedicadas al fomento del emprendimiento, el libro “Emprendedores en el Aula” de la destacada educadora Silvia del Solar, experta de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, y su equipo conformado por la educadora Verónica Matte y las antropólogas Soledad Cid y Marlene Hollander, más el aporte gráfico de Jorge Rojas.
Esta guía está dedicada a los jóvenes insertos en entornos de alta vulnerabilidad social. “Todas las instancias sociales poseen un acervo cultural y valórico que puede ser considerado para potenciar lo educativo y, específicamente, el emprendimiento, superando adversidades y ejerciendo el humano derecho a construir anhelos y a concretar sueños”, dice la autora y su equipo en el texto.
La iniciativa recibió ayuda del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y del Banco Interamericano de Desarrollo BID por el apoyo técnico y financiero en el programa “Creación de empresas lideradas por jóvenes”. También puso de su parte el Fondo de Cooperación Chile-Suecia que entregó la posibilidad de conocer metodologías y experiencias relevantes de emprendimiento e innovación en Suecia.
PROCESO DE FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES
“Durante dos años en FUNDAR hemos trabajado con mil jóvenes de 31 liceos distribuidos en 19 comunas de Cachapoal y Colchagua, desde Lolol a Mostazal, pasando por Santa Cruz, San Fernando, Rancagua y otras localidades de la región”, dice Carlos Muñoz Villalobos, Economista y Presidente de FUNDAR Región de O’Higgins.
“Nuestro recorrido se ha orientado a fomentar actitudes y competencias de emprendimiento para la vida, relevando la confianza en sí mismo, la responsabilidad, la perseverancia, el respeto, la motivación, la autoestima, el optimismo, la creatividad, la planificación, el autocontrol; entre otras habilidades y disposiciones. También hemos potenciado la iniciativa y la capacidad de actuar en vistas a concretar los sueños; todos ellos, aspectos fundamentales a la hora de emprender”, agregó.
Para el experto existe un vacío en la formación para emprendedores, en especial en relación al docente en el Aula y cuya mediación resulta clave para la tarea de fomentar y facilitar la enseñanza del emprendimiento. La idea es incorporar también a la familia y a la comunidad.
ELABORACIÓN GUÍA
Se convocó a una veintena de especialistas, entre psicólogos, educadores, antropólogas, sociólogas y economistas, quienes elaboraron un manual piloto de formación de emprendedores para ser aplicado en las aulas. Luego de ese diseño metodológico se capacitó a psicólogas y asistentes sociales de las propias comunas de la región que participaron de la iniciativa para que pudieran aplicarlo entre los alumnos y traspasarlo a los profesores de los liceos. “Con ellos, probamos cada una de las sesiones psicosociales durante un año con clases dos veces por semana, validando los temas más atingentes así como el modelo técnico, destacando acá el trabajo de jóvenes profesionales psicólogas, asistentes sociales pertenecientes a cada comuna donde se trabajó, más tutores empresariales que orientaron la creación de planes de negocios”, replicó Muñoz.
Fue este primer manual piloto, el que constituyó el modelo psicosocial sobre el cual se trabajó posteriormente para mejorar y dar forma a una propuesta educativa integral para formar emprendedores y encarar el llamado “círculo de la pobreza y la marginación”.