Hugo Soto Riquelme
Fotos: Nico Carrasco
El domingo último se cumplieron cuatro meses de la catástrofe que afectó a la zona-centro sur del país y la mayoría de las edificaciones emblemáticas de la capital regional severamente dañadas están siendo refaccionadas. Mediante el financiamiento de organismos públicos y entidades privadas, además de la colaboración de la comunidad rancagüina ha sido posible la materialización de obras orientadas a la reconstrucción de las históricas construcciones.
Bajo este contexto, la iglesia La Merced presenta avanzados trabajos en la fase de apuntalamiento de la edificación, llevada a cabo desde hace algunas semanas, para habilitar prontamente la calle Cuevas, principal arteria de Rancagua. En tanto, dentro de las próximas semanas comenzarán a desarrollarse las obras en la iglesia Catedral, templo que desde el momento del sismo permanece cerrado a los feligreses.
A su vez, la iglesia San Francisco -que en el terremoto de 1985 sufrió graves daños en su fachada- es uno de los templos donde los trabajos de reconstrucción se está realizando a paso firme, luego de la instalación de estructuras metálicas dentro del recinto religioso para sostener con mayor fuerza el templo ante la sucesión de réplicas manifestadas en los últimos meses.
Respecto a lo manifestado en el Teatro Apolo -cuya cúpula fue demolida en los días posteriores al terremoto-, durante las últimas semanas fue derribado el muro colindante con el edificio que albergaba las oficinas de VTR en calle Campos. Esta acción permitió que el murallón no se desplomara, así como también la refacción de la antigua estructura, ya que en el transcurso de esta semana finalizará la construcción de la reforzada pared.
Frente a esto, Freddy Bahamondes, director de la Primera Compañía de Bomberos, organismo a cargo del Teatro Apolo, explicó que “tuvimos que desarrollar una demolición del muro ubicado al lado poniente del Teatro Apolo. Todo lo que conlleva la demolición costó tres millones quinientos mil pesos. Esto fue costeado por nosotros y pudimos rebajar el costo total gracias a que la municipalidad facilitó las maquinarias”, sostuvo.
Según Bahamondes en el antiguo teatro fue desplazado el escenario junto a los telones y algunas butacas para efectuar la demolición que es la primera parte del proceso de reconstrucción del lugar, ya que aún falta arreglar el cielo falso del recinto y una muralla que colinda con Campos. Trabajos que han sido financiados por la superintendencia de Bomberos y deberán ser reembolsados por la Primera Compañía, a partir de las actividades que realicen en los meses venideros.
El voluntario señaló que tras estos trabajos la vereda que limita con el teatro ahora quedó más expedita, debido a que se han podido realizar las labores en ambos edificios. “La idea es recuperar el teatro, porque este nos significaba un ingreso por el arriendo mensual que teníamos. Un ingreso que utilizábamos para la mantención de carros y la adquisición de elementos bomberiles”, puntualizó.
Iglesia San Francisco podría estar habilitada para fines de septiembre
Uno de los templos que presenta mayor avance en sus obras es el de la iglesia San Francisco, recinto santo que podría estar listo en su totalidad para fines de septiembre. Como parte de la primera etapa, se han efectuado labores tendientes a afirmar la estructura del templo, con el objeto de soportar las replicas que dañen la iglesia.
“Lo que estamos haciendo es reforzar lo más que se pueda las estructuras, pilares y arcos dañados por el terremoto del pasado 27 de febrero. Se está afirmando con bases metálicas, de tal manera de entregar mayor seguridad y fuerza al templo”, aseguró el párroco de la iglesia San Francisco, José Rivera, quien se mostró entusiasmado por el avance de las obras realizadas hasta la fecha, además de precisar que labores que están siendo concretadas por la empresa Madefe.
El sacerdote indicó que el financiamiento de los trabajos está siendo obtenido mediante la cooperación de los feligreses y la comunidad rancagüina. “Estamos realizando beneficios dos o tres veces al mes. En este sentido hemos vendido empanadas, sopaipillas, pescado frito, pan amasado. El último que hicimos fue un cocimiento. El sábado 24 de julio haremos una ‘mateada’ y en agosto una peña folclórica”, dijo Rivera, sosteniendo que “así la gente haciendo participe de la reconstrucción del templo.
Por su parte, Carlos Pérez, dueño de la empresa a cargo de las faenas en la iglesia San Francisco, explicó que “desde que partimos hemos superado la etapa crítica de reforzar los arcos. Ya están recuperados y hasta el momento tenemos un 20% de avance. La primera etapa está focalizada a reforzar la iglesia con cimientos metálicos, mientras que la segunda etapa se orienta a la terminación de la obra fina”, aseveró.
Pérez aclaró que los costos de alguna forma se han minimizado, ya que también están facilitando la maquinaria necesaria para los trabajos en el templo. El equipo conformado por cuatro maestros están trabajando a tiempo completo para culminar la primera etapa que tiene como fecha de término para fines de julio.
“Tenemos el apoyo del Padre Rivera y los feligreses, además del equipo que está cargo de la reconstrucción del templo. Esperamos lograr finalizar la primera etapa para el 30 de julio. En relación a la pintura y las obras menores correspondientes a la segunda etapa, queremos ver la posibilidad de terminarlas para fines de septiembre, quedando habilitado el templo en esa fecha”, subrayó Pérez como parte del proceso de reconstrucción del recinto religioso.
Más de un 50% de avance presentan obras de apuntalamiento en la iglesia La Merced
Según lo informado por la división El Teniente, organismo a cargo de los trabajos de apuntalamiento de la Iglesia La Merced, hasta la fecha existe más de un 50% de avance en la realización de estas obras. En estos momentos las labores están en la tercera etapa, instalándose tres estructuras para afirmar los históricos muros.
Los trabajos están siendo efectuados para evitar un mayor deterioro de las estructuras que colapsaron durante el sismo, proceso para el cual se construirán nuevos cimientos que apuntalen las ya dañadas. Con esto, además, se pretende habilitar para fines de julio una de las principales arterias de la capital regional, ya que gran parte de la locomoción colectiva circula allí.
El gerente de sustentabilidad señaló anteriormente que “los trabajos en la iglesia La Merced de Rancagua están destinados a evitar que los muros que quedaron colapsados se sigan deteriorando”. En este sentido, esgrimió que “no se trata de la restauración de la iglesia, pues ese es un trabajo que deben realizar especialistas en adobe y monumentos”.
De acuerdo a lo informado por El Teniente, el proceso de apuntalamiento tiene una duración de 8 semanas y consta de 4 etapas. En primera instancia ya se desarrollaron las obras previas, que son fueron trabajos provisorios para comenzar la ejecución del proyecto; luego vino la fabricación de las estructuras, realizadas en los talleres de Codelco; el montaje, con la instalación de las estructuras construidas -actual etapa-; y finalmente la desmovilización, con la limpieza del área y la entrega final de las obras.
Durante los próximos días comenzarían los trabajos en la Catedral de Rancagua
Luego de obtener el financiamiento de la empresa Agrosuper para llevar a cabo las tareas de reconstrucción, la Catedral de Rancagua podría comenzar las faenas durante los días venideros. En conversación con El Rancagüino hace algunos días atrás, el Vicario General Bernabé Silva confirmó que la empresa agroalimentaria aportará dineros para la restauración del templo más importante de la región. Silva sostuvo que el financiamiento asciende a cerca 440 millones de pesos que ayudarán a reparar los daños que presenta la fachada e interior del recinto religioso, por lo que se espera que la próxima semana se den inicio a las labores que pondrán de pie nuevamente a la iglesia emblemática de la Región.