Tania Arce Saavedra
Fotos: Nico Carrasco
Son las ocho de la mañana. Y en las oficinas del Serviu regional, la fila ya es bastante grande. En su mayoría se trata de personas que perdieron sus viviendas tras el pasado terremoto. El resto, corresponde a jefes y jefas de hogar que por mucho tiempo, han estado intentando conseguir el tan anhelado subsidio habitacional —para así poder cumplir— el sueño de la casa propia. Pero, ¿cuál es la gran trava que deben enfrentar quienes por una u otra razón, deben acudir a esta repartición?
La señora Isabel perdió su casa a raíz del sismo de febrero. La antigua construcción albergaba a su familia desde que nació. Tras la muerte de su padre no habían podido sacar la posesión efectiva, ya que el plano regulador de la comuna en que vive, le recortaba un poco de terreno y eso estaba complicando el trámite desde hace ya bastante tiempo. Para poder postular, se le exigía tener un terreno inscrito a su nombre, y al no poder subdividir difícilmente iba a poder inscribir. Acá surge el primer gran escollo para quienes perdieron parte de su patrimonio, sobre todo en aquellas antiguas casas de adobe de comunas tradicionales, ya que en la mayoría de los casos, estas propiedades pertenecen a familias que habían decidido conservar la herencia familiar manteniéndose en los sucesores. Sin embargo, tras el sismo 8.8 grados del pasado 27 de febrero, este patrimonio dejó de existir en la mayoría de los casos, y estas familias deberán reconstruir sus viviendas con los subsidios que entregará el Estado para estos efectos.
El gran problema que han debido sortear los afectados por el gran sismo, es que para poder optar a los beneficios estatales, hay que hacer una serie de trámites y las personas hacen uno y otro viaje al Serviu regional y a juicio de muchos la confusión aumenta a medida que avanza el tiempo.
¿Qué pasos hay que seguir? , ¿Cuáles son los subsidios a los que pueden optar los damnificados? ¿Qué pasará con la copropiedad de los terrenos en los edificios? Son algunas de las dudas que nacen en la mayoría de las personas, que por estos días solo piensan en retomar una vida normal. Ante las dudas fue el propio director regional del Serviu Fernando Fondón quien las aclaró:
VILLA CORDILLERA
Si bien, es cierto que los afectados en la controvertida Villa Cordillera ya recibieron—de boca del propio presidente Piñera— la noticia de que sus departamentos se reconstruirán, esa buena nueva no es para todos, ya que hay muchos vecinos que habiendo comprado en dicho lugar, optaron por adquirir una segunda vivienda, debido a la mala construcción de estos inmuebles. Son justamente ellos quienes no tienen derecho al subsidio de reconstrucción y solo deberán conformarse con el dinero que provenga de la expropiación de los terrenos en que se encuentran los edificios. Ante esto el director del Serviu señaló que “los subsidios solo son asignables para las familias que no tienen una casa donde vivir, no hay subsidio para quienes tienen dos viviendas, porque no son de subsidio asignable, a ellos vamos a pagarle por sus derechos de copropiedad ya que van a ser expropiados para así poder reconstruir”. Fondón agregó además que los juicios de expropiación ya se ven venir, pues mientras estos no se lleven a cabo, difícilmente se podrá comenzar la reconstrucción en los terrenos que algún día albergaran a más de 1950 familias. La autoridad dijo que uno de los mayores problemas que se han suscitado a la hora de llevar a cabo este proyecto, es justamente que va a ser muy complicada la expropiación, ya que hay mucha confusión con la propiedad de los departamentos. “ Había demasiados departamentos en calidad de “ocupa” ,—dijo—otros en que sus dueños no aparecen por ninguna parte, otros que tienen como propiedad a alguna institución financiera y eso lo complica todo” es por ello que aseguró que en el complejo tema de la copropiedad de dichos edificios se está trabajando arduamente para poder encontrar a la brevedad una solución, “ya que definir el destino de los terrenos es indispensable para poder reconstruir” puntualizó.
TITULOS DE DOMINIO
El otro problema que ha complicado a los afectados es la falta de título de dominio en la propiedad de los terrenos en que se van a instalar las nuevas viviendas. En este sentido Fernando Fondón aclaró que si bien es cierto nadie puede adjudicarse un subsidio sin tener terrenos inscritos, al menos se puede realizar la postulación a través de otros sistemas que permitirán en un mediano plazo llegar a la inscripción definitiva de estos. “No se pagará un subsidio en una propiedad que no esté debidamente regularizada—dijo Fondón— por ejemplo a las sucesiones no se les puede asignar un subsidio, porque es para las familias, pero si los otros herederos con un título de dominio vigente pueden autorizar al heredero damnificado para construir en el terreno y posteriormente se harán los trámites para regularizar la propiedad –señaló agregando además que “ hay todo un equipo y una coordinación con bienes nacionales para acelerar estos trámites y poder ir en ayuda de estas familias que presentan estas complicaciones”. La ley obliga asignar subsidio solo a familias, los otros miembros de la asociación deben ceder parte del terreno, sobre un grupo de personas, ya no es necesario ceder derechos” finalizó el director regional del Serviu.
CONFUSION CON LOS PLAZOS
Muchas son las personas que en las últimas semanas han concurrido a las oficinas del Serviu, la razón es que supuestamente los plazos para postular a los subsidios de reconstrucción terminaban el 30 de junio, pero Fernando Fondón aclaró a El Rancagüino, “que eso no es así, lo que sucede es que se postula de acuerdo a cierres mensuales lo que significa que cada mes se abren las postulaciones el día 12 y se cierran el día 30” añadió además que “lo que sucede es que la intención de la autoridad es comenzar a cerrar el registro de damnificados el 31 de julio, pero los plazos para postular a los beneficios no se cierran bajo ningún caso” dijo el director del Serviu. “ Ha habido rumores y la gente pensaba que hoy o mañana se acaban los plazos, lo que pasa es que hay cierres mensuales, se abren las postulaciones el día 12 y se cierran el 30—dijo —luego Volvemos a abrir el próximo 12 de julio y eso va a ocurrir hasta que agotemos los subsidios que tenemos para la reconstrucción de esta región, que son 19 mil para comenzar” .
TIPOS DE SUBSIDIO
A juicio de la autoridad, los beneficios se deberían obtener en forma muy rápida y esto depende de la viabilidad de los proyectos. —Por ejemplo — aquella familia que reúna todos los requisitos para la compra de una vivienda, si esta está dentro de lo viable, esto se pude ejecutar en una semana o menos, todo va a depender de cada situación. “aquellos que postulen en grupos o a través del sistema de comité, lógicamente van a tener una demora mayor ya que hay que estudiar la viabilidad del proyecto y todo lo que eso conlleva, pero aquellos que postulen en forma individual, van a obtener mucho mas rápido el beneficio porque acá si hay variadas alternativas. Cuando se postula por grupo el programa es mas lento porque hay que aprobar el proyecto” señaló Fondón, “pero hay otros programas y la asignación es inmediata, ya se han asignado subsidios y tanto en el caso de los DS 40, la vivienda tipo con sitio propio en este caso se elige el de rápida ejecución”. Finalizó el director del Serviu.