Flor Vásquez Gómez
Fotos: Marco Lara
El bacilo de Koch aún no ha sido derrotado. Sí, porque esa bacteria causante de la tuberculosis –descubierta en 1882 por el médico alemán Robert Koch- sigue atacando y provocando muertes en Chile y en el mundo. Eso, pese a los avances de la medicina, vacunas y tratamientos con que se cuenta.
El año pasado, en la Región de O’Higgins se notificaron 89 casos de tuberculosis (el 75 por ciento de localización pulmonar), muriendo seis personas a causa de esa enfermedad. Este año, al mes de abril, se han notificado 24 casos y los equipos de salud están en alerta ante un eventual aumento de la tuberculosis, ya que tras el terremoto de febrero pasado se han generado factores de riesgo.
Así lo indicó Patricia Rivas Matus, médico broncopulmonar e integrante del equipo regional de Tuberculosis, junto a la enfermera María Alejandra Villavicencio, la tecnóloga médica Lidia Campusano y otros profesionales.
La doctora Rivas explicó que tras el mega sismo, muchas familias perdieron sus casas, debieron vivir durante semanas en carpas o albergues; algunas se empobrecieron, al perder sus fuentes de ingreso o trabajos. Condiciones de hacinamiento y mala alimentación son factores de riesgo de tuberculosis y otras enfermedades. “Por ello, los equipos de salud están en alerta. En los albergues y villas de emergencia se está haciendo una pesquisa activa, a través de un examen de desgarro que se llama baciloscopía. Este examen se les realiza a las personas que han tenido tos y expectoración por más de 15 días, ya que son los síntomas respiratorios de la tuberculosis”.
AUMENTA TUBERCULOSIS EN MUJERES
– ¿Es contagiosa la tuberculosis?
La tuberculosis pulmonar es contagiosa (transmisión aérea), pero no tiene la velocidad de contagio que tiene la gripe, en que prácticamente todos los que están expuestos enferman. Un enfermo de tuberculosis puede infectar a varias personas, pero de 10 personas, sólo una va a desarrollar la enfermedad.
– ¿Qué tipo de personas son las más vulnerables?–
Hay factores de riesgo. Están más expuestas las personas que tienen enfermedades en que disminuyen sus defensas, por ejemplo, quienes tienen diabetes, Sida, insuficiencia renal; también quienes toman medicamentos inmunosupresores (que bajan las defensas). Las personas desnutridas, que se alimentan mal o que hacen dietas para bajar de peso también presentan mayor riesgo. Asimismo, hemos observado que hay un aumento de casos de tuberculosis en mujeres y nos ha llamado la atención que el año pasado se presentaron dos casos de forma grave de tuberculosis en mujeres temporeras, quienes reconocieron que no se habían alimentado bien.
– ¿Qué medidas piensan adoptar frente a esa situación?
– Habitualmente un tercio de los casos de tuberculosis correspondía a mujeres y dos tercios a hombres; es decir era más frecuente en los hombres. El año pasado tuvimos 89 casos de tuberculosis en la región, de los cuales 43 afectaron a mujeres; es una tasa que nunca habíamos tenido. Las edades de las pacientes fluctúan entre 23 y 75 años, con una media de 47. Y, como le señalé, se ha visto que ha aparecido en mujeres temporeras, porque ellas trabajan mucho y se alimentan mal, les hemos preguntado y ellas señalaron que prefieren trabajar que comer. Es un tema que vamos a tener que abordar para la próxima temporada.
– ¿Es aún alta la tasa de tuberculosis en la región?
– La tasa de tuberculosis en la región el año pasado fue de 10,2 por cien mil habitantes; en el país fue de 13,1 por 100 mil. Estas tasas son mucho más bajas que las que existían hasta la década del 60, en que alcanzaban a más de 50. Las cifras de tuberculosis empezaron a bajar cuando se creó el Sistema Nacional de Salud y se inició un plan de prevención, con una campaña de vacunación. Actualmente, al analizar las tasas especificas por edad, observamos que el grupo más comprometido corresponde a los adultos mayores, ya que tienen tasas más altas. Por ello, es importante que este grupo se preocupe de tener una buena alimentación y estar atentos a enfermedades que les bajen las defensas. También, hay que destacar que Chile tiene un programa (de control y prevención de tuberculosis) que es muy exitoso; nuestros indicadores son muy inferiores a los que tienen por ejemplo Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador; con tasas sobre 40 y 100; mientras que la tasa en Chile fue de 13,1 en el 2009.
EXAMENES Y TRATAMIENTO GRATUITO
La doctora Rivas señaló que el programa de control y prevención de la tuberculosis es gratuito en Chile y contempla la vacunación contra esa enfermedad a todos los recién nacidos, además de los exámenes de detección y tratamiento.
Explicó que la vacuna protege de las formas mortales de tuberculosis (miliar y meníngea) a los menores de 4 años. “La vacuna es un bacilo bovino, no es humano, que está atenuado y ayuda a crear defensas. Así, en contacto con el bacilo, el organismo de la persona logra una respuesta más eficiente, detiene la infección y no desarrolla la enfermedad”.
De hecho, muchas personas están infectadas con este bacilo y no se han enfermado. “A través de un examen se puede saber si una persona está infectada por el bacilo. Esto tiene importancia médica, por ejemplo en quienes van a utilizar medicamentos inmunosupresores, que bajan las defensas. El médico tiene que saber si el paciente ha sido infectado o no por el bacilo, ya que de ser así tendría que indicarle medicamentos que van a limpiar el organismo de la infección, para que no desarrolle tuberculosis cuando las defensas bajen”.
Agregó que en Chile la tuberculosis comienza a disminuir en la década del 60, cuando se crea el programa de control de esa enfermedad y se empieza a aplicar la terapia con medicamentos. “Con la aparición del Sida se frenó el descenso de la tasa de tuberculosis. No obstante, el programa de Sida en nuestro país también es muy exitoso y dentro de las medidas está el ver si los pacientes con VIH han sido infectados por el bacilo de Koch. Si han sido infectados se les da medicamentos como medida de prevención”.
– ¿Cuáles son los síntomas de la tuberculosis?
– En la tuberculosis pulmonar, los síntomas son fiebre, decaimiento del estado general, en algunos casos baja de peso, tos, expectoración. Lo importante es que toda persona que tenga tos y expectoración por más de 15 días debe ir al consultorio o posta para que le realicen el examen de desgarro que se llama baciloscopía. Para eso, no necesita una orden médica, debe solicitar que se lo realicen y es totalmente gratuito. Existe la impresión de que ya no hay tuberculosis, pero seguimos teniendo casos y por eso es importante la detección precoz; la gente debe saber que la tuberculosis tiene tratamiento, pero que si no se trata puede ser mortal.
– ¿Qué acciones se siguen cuando se detecta un caso de tuberculosis?
– Si el examen resulta positivo se ubica al paciente, se le informa y se inicia el tratamiento. Previamente se le realizan una radiografía de tórax y exámenes de sangre para ver cómo está funcionando el hígado. Junto con ello, se realiza un estudio de los contactos del enfermo, es decir, de quienes viven con él, en la misma casa o en un albergue.
– ¿En qué consiste el tratamiento?
– El tratamiento contempla cuatro fármacos. Esto se hace porque es un bacilo que puede crear resistencia y porque dentro de una misma persona hay distintas poblaciones bacilares, unas de crecimiento rápido y otras de crecimiento lento. Entonces, se dan cuatro fármacos para que se potencien unos con otros. El tratamiento dura seis meses y debe ser controlado y supervisado. Si el paciente no completa los seis meses, existe el riesgo de que el bacilo cree resistencia, siendo más difícil tratar la enfermedad.
– ¿Hay pacientes que abandonan el tratamiento?
– El año pasado, tres pacientes abandonaron el tratamiento. La mayoría de los enfermos que lo abandonan son alcohólicos, vagabundos o drogadictos. Ante esa situación, se les ubica y se les hospitaliza el mayor tiempo posible.
– ¿Qué sucede con las personas que tienen tuberculosis y no reciben tratamiento?
– Si no reciben tratamiento, el pulmón se va destruyendo. Cuando no había medicamentos para tratar la tuberculosis, el 50 por ciento de los enfermos moría antes de un año. Del 50 por ciento restante, un 25 por ciento mejoraba en forma espontánea y el otro 25 por ciento sobrevivía cuatro a cinco años más y durante ese tiempo eran fuente de contagio.
– ¿Cuántos pacientes fallecieron el año pasado en la región?
– Seis pacientes. Uno de ellos tenía 21 años y era drogadicto; abandonó tres veces el tratamiento, se le dejó hospitalizado, pero su abuela quiso llevarlo a su casa y nuevamente abandonó el tratamiento. Todos los pacientes que fallecieron tuvieron abandonos reiterados del tratamiento.
SINTOMAS
Según las últimas cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año hay cerca de medio millón de nuevos infectados y un tercio de ellos fallece por la enfermedad.
La tuberculosis es una infección bacteriana causada por un germen llamado Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. La bacteria suele atacar los pulmones, pero puede también dañar otras partes del cuerpo.
Los síntomas pueden incluir tos severa que dure 3 semanas o más, baja de peso, toser y escupir sangre o mucosidad, debilidad o fatiga, fiebre y escalofríos, sudores nocturnos.
La transmisión de la tuberculosis sólo puede realizarse por personas que tengan activa la enfermedad. La TBC se transmite a través de partículas expelidas por el paciente a través de la tos, estornudo, al hablar.