– Han tocado todas las puertas, incluida las de La Moneda, sin embargo la única respuesta que han recibido es que deberán conformarse con el dinero de la expropiación de los terrenos donde se emplazan los edificios de departamento. Esta es la realidad de aquellos propietarios que por tener otra vivienda o no tener familia simplemente no tienen derecho al subsidio que se dará a los afectados por el sismo de febrero.
Tania Arce
En pocas semanas más comenzaría el proceso de expropiación de los departamentos de Villa Cordillera, esto de acuerdo a lo señalado a Diario El Rancagüino por el director regional del Serviu, Fernando Fondón. Una vez terminado este proceso —que a juicio de la autoridad no va a ser fácil— se procederán a demoler los controvertidos block para dar paso a la construcción de las nuevas soluciones habitacionales para quienes sufrieron la pérdida de su bien raíz a causa del pasado terremoto. Sin embargo la solución no es para todos igual, ya que según lo anunciado por la autoridad, solo las familias que poseen una sola vivienda, además de los arrendatarios y allegados, serán quines obtengan un nuevo subsidio habitacional. Pero hay otro sector que también fue afectado y que al parecer solo deberá conformarse con el dinero que reciban por la expropiación del piso donde se emplaza el edificio. Se trata de aquellos propietarios que adquirieron su departamento como una inversión, muchos de ellos colocando todos sus ahorros y más de alguien pensando en dar educación a sus hijos con los ingresos provenientes del arriendo. También está el caso de quienes compraron estando solteros y que tras contraer matrimonio optaron por cambiarse para vivir en una casa más grande, sin embargo continuaron pagando. Otra situación es la de aquellos que se sintieron estafados con la calidad de los Departamentos, por lo que buscaron como alternativa arrendarlo y con ese dinero, más el esfuerzo de cada día adquirieron algo de mejor calidad. Todos ellos hoy buscan una solución justa y todo apunta a que solo deberán conformarse con el dinero de la expropiación.
Sandra Correa compró su departamento en poco más de tres millones de pesos y a eso suma otros dos que invirtió en notables mejoras. Asegura que gastó sus ahorros en el inmueble pensando en que podría aumentar sus ingresos, sobre todo considerando que su hijo mayor pronto ingresaría a la educación superior y éste le iba a ser muy útil. Pero la realidad fue otra, el terremoto hirió de muerte los edificios de Villa Cordillera, provocando una gran pérdida a quienes vieron cumplido el sueño de la casa propia en el sector nororiente de Rancagua.
“Cuando el presidente fue a la reunión de propietarios él dijo que todos íbamos a tener solución, si hasta le aplaudimos” señaló Sandra Correa, quien asegura estar muy decepcionada de las autoridades. Es por eso que junto a Ingrid Gálvez conformaron la agrupación “ Comité de Propietarios de Villa Cordillera sin Soluciones” y que ya tiene sesenta y nueve agrupados. Dice que el orden que ha usado el gobierno es dar primero solución a los arrendatarios, luego a los allegados y posteriormente a los propietarios de una sola vivienda “y recién al final se ha pensado en los que tenemos más de una casa, pero sin solución para nosotros.”
Ingrid Gálvez también se siente decepcionada, ya que hace quince años compró el departamento, cuando aún era soltera. Según relata cuando se casó —hace poco más de cuatro años— junto a su esposo compró una casa por lo que decidió arrendarlo y con ese dinero pagar los dividendos que aún restaban para terminar de cancelarlo. Ante esta situación señala estar muy decepcionada “Nosotros estábamos solas, descubrimos que nadie estaba dispuesto a defendernos, por eso decidimos conformar esta agrupación y para eso asistíamos a todas las reuniones, con el fin de captar gente que estuviera en nuestra condición, si hasta pusimos avisos en las radios” señaló Ingrid Gálvez.
“ El dinero de la expropiación es para todos, porque es un derecho, sin embargo a las otras personas les van a dar un subsidio y nosotros deberemos conformarnos solo con eso, lo que consideramos tremendamente injusto”. Agregó la mujer.
“EN CHILE SE CASTIGA A LAS PERSONAS QUE TIENEN GANAS DE SURGIR”
Ambas coinciden en que “en Chile se castiga a las personas que tienen ganas de surgir”, pues declaran que cuando se trata de familias vulnerables, de inmediato hay ayuda, “ es totalmente lícito, es innegable que ellos están primero, pero que pasa con nosotros, que hemos hecho un tremendo esfuerzo para tener nuestra casa y nuestros bienes” afirma Sandra Correa. Cuentan además que aquellas personas que no tienen familia tampoco podrán optar a los subsidios para la reconstrucción, lo que según ella “aumenta la injusticia que muchos están viviendo”.
“Nosotros queremos el avalúo fiscal del departamento, y este está en seis millones de pesos aproximadamente” dijo Ingrid Gálvez, quien comentó que el seguro ya le habría pagado alrededor de un millón novecientos mil pesos. Ante la pregunta si debieran ser indemnizadas por esta pérdida, las mujeres estiman que así debiera ocurrir, ya que a su juicio se sienten estafadas. “Aquí hay familias que están a punto de perder su otra vivienda, ya que usaban el dinero del arriendo para poder pagar otro dividendo, y eso es tan terrible como el problema de las familias que lo perdieron todo” afirmó la dirigenta.
Sandra Correa e Ingrid Gálvez comentaron a El Rancagüino, que enviaron cartas para presentar su problema, tanto al presidente Sebastián Piñera, como a la ministra de vivienda Magdalena Matte. En las misivas le exponen su situación, a la que la ministra Matte respondió de inmediato “el problema está en manos del director del Serviu Fernando Fondón, a quien ella he puesto al tanto de la situación, por lo que él deberá comunicarse con ustedes a la brevedad”. En tanto la carta enviada al primer mandatario aún no ha sido respondida y de acuerdo a la información que ambas manejan, esta debiera llegar antes de diez días hábiles.
Las dirigentas del Comité de Propietarios sin Solución fueron enfáticas al señalar que si en la prontitud no reciben noticias favorables, van a iniciar movilizaciones. Aseguran que han intentado comunicarse con distintas autoridades y por variados medios, “ si ni los parlamentarios se interesan por nuestro problema—asegura Correa— Letelier nos plantó en una reunión, Alejandro García Huidobro jamás nos recibió y el senador Chadwick se comprometió a buscar una solución en cuatro días y han pasado dos meses de ello” finaliza la dirigenta.
Finalmente el Serviu a través de su departamento de comunicaciones informó a El Rancagüino que durante esta semana se han efectuado variadas reuniones para tratar el tema, incluido un encuentro entre la ministra Magdalena Matte y el director regional Fernando Fondón, y que a más tardar el viernes se podría obtener una respuesta para los afectados.