Alejandra Conejera
Fotos: Marco Lara
Luego de estar a la cabecera de la Cámara de Diputados durante 4 meses, Alejandra Sepúlveda hace una pausa en su trabajo, para analizar el trabajo del presidencidente Sebastián Piñera, el rol del PRI en el Gobierno, la labor que está haciendo en su distrito, la controvertida discusión del Royalty y las críticas que han surgido frente a la aprobación del 17 y 20 de septiembre, entre muchos otros temas que afectan al país.
– Pensando en los 4 meses de mandato del presidente Sebastián Piñera, ¿cuáles cree usted han sido los aspectos negativos y positivos de su administración?
– “Había una hoja de ruta que uno conocía por el programa de Gobierno, pero eso cambió después del terremoto. En este sentido, tengo hartas preocupaciones; hoy día, lamentablemente no tenemos ningún subsidio entregado a 4 meses del terremoto y sobre todo, en nuestra región que sufrió tanto con esta catástrofe. Hay una complicación muy grande y lamento que una de las evaluaciones negativas del Gobierno es que todavía los recursos no lleguen rápidamente a las ciudades. Se deben agilizar, pero al mismo tiempo, uno tiene que quebrar esquemas de trabajo. Y el temor es que puedes tener recursos, pero esta relación entre los problemas y los recursos no se está dando. Lo positivo es que ha sido un Gobierno que ha estado en terreno y que ha mostrado agilidad, por lo menos, en el tema de buscar recursos para la reconstrucción. Lamentablemente de la teoría a la acción hay un gran trecho que aún no se logra saldar”.
– ¿Y la venta de Chilevisión?
– “Ahí hay un compromiso que es de campaña que ha ido muy lento. En esto sí que hay algo que está en deuda. Lo inmediato es que se deben acelerar y agilizar los procesos, porque es algo que tiene que cumplir”.
– Y con respecto a su partido diputada, ¿qué rol ha tenido el PRI en este Gobierno?
– “Este movimiento que es regionalista independiente, y que ha nacido de una necesidad después que nos echaron de la Democracia Cristina, lo que ha tratado de hacer es trabajar desde una mirada mucho más ciudadana. Sin embargo, ustedes siempre nos tienden a clasificar, pero nosotros estamos con la gente”.
– Pero la imagen que se proyecta es que han colaborado más con el Gobierno actual que con el anterior
– “Hemos colaborado porque uno está en una región que se vio bastante afectada por el terremoto y los temas en los que hemos apoyado tienen directa relación con el plan de reconstrucción. En eso uno no se puede perder, porque necesitamos plata para poder reconstruir, por ende, no nos podemos alejar de lo que la gente está pidiendo. A mí no me perdonarían en el distrito al que pertenezco el haber votado en contra del proyecto de la reconstrucción por ejemplo. El otro día, incluso, le plantee al Presidente Piñera que a 4 meses de que asumiera aún no se ha entregado ningún subsidio en la región”.
– Y qué pasa con el puesto de presidente del partido, luego que Adolfo Zaldívar asumiera como embajador de Chile en Argentina, ¿quién asumirá ese cargo ahora?
– “Lo que pasa es que se viene un proceso de elección interna, pero claro que va a asumir una persona ahora en forma interina y eso se va a ratificar en el concejo de nuestro partido. Lo más probable es que sea el ex diputado Eduardo Díaz, quien estuvo desde la génesis y que ayudó mucho a construirlo en la zona Sur del país. Al parecer él tiene mayores probabilidades de ser el presidente, por el consenso que genera al interior del partido”.
– En este sentido, ¿qué le parece que Zaldívar haya aceptado?
– “A él le ofrecieron muchas cosas; la misma embajada en Argentina, Perú y ministerios y siempre se rechazó. Cuando ocurre lo de Otero, donde se complica la relación con Argentina, decidimos que había que colocarse a disposición, porque la política exterior es una política de Estado, donde pueden existir algunas discrepancias, pero cuando uno sale del país sabe que es el Presidente de la República quien dirige todo lo que tiene que ver con las relaciones internacionales. Adolfo Zaldívar solicitó una reunión con los parlamentarios y la directiva del partido, para hablar de este tema. Espero que lo haga muy bien, pero que sirva también para mejorar las relaciones con Argentina. Además, una de las cosas que me dijo es en qué ayudamos a la Sexta Región y bueno, le dije que en los pasos fronterizos que espero podamos tener con Argentina”.
LO QUE SE HA HECHO EN LA RECONSTRUCCIÓN
En relación al terremoto y al panorama que se vive hoy en día tanto a nivel país como regional, es enfática en señalar que aún queda mucho por hacer, sobre todo en algunas comunas rurales donde no sólo reconoce que hay problemas en cuanto a viviendas, sino que también en el tema agrícola con los sistemas de regadío.
– En cuanto al desempeño y trabajo tras el terremoto, ¿cómo cree que lo ha hecho el gobierno?
– “Tenemos muchas complicaciones; hospitales en el suelo, problemas en las rutas y en el tema de las viviendas, dificultades en los sistemas de regadío y de agua potable rurales. Hay varias aristas de este terremoto que nos han hecho revisar la forma de gestionar los recursos en forma distinta. Debemos tener una vía normal de inversión, pero cuando se presenta una tragedia se tiene que fijar una vía rápida de entrega de los recursos. Lo que más demandan las personas en terreno es el tema de vivienda y en eso estamos muy complicados tanto en mejoramiento como en la reconstrucción de ellas”.
– Siguiendo en esta lógica, ¿cuál ha sido el trabajo de su partido en este periodo de reconstrucción?
– “Más que el PRI, como diputada el trabajo ha sido colocar los problemas que acarreó esta tragedia en alerta permanentemente y lo que hemos planteado siempre es que se debería haber implementado un sistema de autoconstrucción de la vivienda y no esto de tener las famosas EGIS que nos complican. Además, poder hacer saneamiento de título que es una de las complicaciones grandes que tenemos, lo más rápido posible. Son todas ideas que hemos entregado como partido, pero también como diputados independientes”.
– Y cómo está trabajando la diputada Alejandra Sepúlveda por sus comunas
– “Se ha hecho un trabajo constante durante mucho tiempo y siempre estoy en el distrito, porque vivo en San Fernando. Hace 8 años que visito una vez a la semana cada una de las comunas. En este sentido, permanentemente con la gente que trabaja conmigo estamos retroalimentándonos de los problemas”.
LA RECIENTE APROBACIÓN DE LOS FERIADOS Y EL CONTROVERTIDO ROYALTY
Si bien la aprobación del 17 y 20 de septiembre como feriados ha sido fuertemente criticada por algunos políticos, la diputada defiende contra viento y marea esta decisión, argumentando su postura con los índices de estrés que existen en el país. Además, respecto al Royalty piensa que es una discusión que se debe hacer con tiempo, debido a que serán recursos que se utilizarán el próximo año.
– Hace un par de días se aprobó el 17 y 20 de septiembre como feriados, ¿qué pasa con las pérdidas de US$600 millones al dejar de producir sólo el 17, una suma que equivale a la mitad de lo que se necesita para reparar las escuelas más afectadas por el terremoto?
– “El Bicentenario no va a tener el realce que iba tener antes del 27 de febrero y reducir todo esto a una discusión económica me parece muy mezquino. Hay gente que quiere viajar para compartir con su familia y nosotros más bien lo hemos centrado en cómo este año se puede disfrutar de forma distinta. Imagina que de cada 4 personas 1 tiene problemas de estrés o de angustia, entonces nos preguntamos por qué mejor no hacer un alto, para estar en familia y no pensar en lo que se va a ganar o perder”.
– Con respecto al controvertido Proyecto de Ley de Financiamiento de la Reconstrucción, ¿qué pasa con el 10% que corresponde al Royalty?
– “Lo que pasa es que nosotros pedíamos una mirada más global, porque los recursos son para el 2011, por lo tanto, hay tiempo para discutir un sistema que sea mucho más coherente. Hay tiempo para discutirlo entendiendo que necesitamos recursos para la reconstrucción y que las mineras privadas tienen que aportar, porque hoy día se están llevando todo el suelo de este país casi gratuitamente”.
MUJERES: BACHELET VERSUS PIÑERA
Las políticas relacionadas al género femenino es uno de los temas que no podía estar ausente en esta conversación, ya que –según la diputada- aún hay temas que no han sido resueltos como el post natal de 6 meses y la igualdad salarial por igual puesto de trabajo, una Ley que todavía no tiene el alcance y la difusión que desearía la mayoría de las mujeres que hoy en día prestan servicios a una empresa.
– Usted que es mujer y pensando en lo que hizo el Gobierno de Michelle Bachelet, ¿cómo cree que lo ha hecho el Presidente Piñera en relación a este tema?
– “Aún tenemos muchas deudas, sobre todo con el tema de la maternidad y de integrar lo que tiene que ver con el acceso al trabajo, donde la mujer tiene este sentido de culpa. Estamos peleando de forma muy fuerte los 6 meses de post natal, ya que como todo se ve desde el punto de vista económico lo más conveniente, es ampliar el periodo que presentar permanentemente licencias. Y hay otras deudas más como el tema que estén ganando el 30% menos en los salarios con la misma responsabilidad y calificación. El problema es que la Ley que habla de la igualdad de remuneraciones no ha tenido la difusión que nosotros queríamos”.
– Pero la responsabilidad en quién recae, ¿en la Inspección del Trabajo que es uno de los organismos fiscalizadores?
– “Lógico, porque acuérdate que aquí lo que haces, también en esta Ley, es poder tener un registro de las funciones y frente a ellas un salario. La idea no es que los hombres ganen menos, sino que la mujer suba a ganar el mismo sueldo. Incluso, pensemos en las mujeres que hoy en día mantiene una casa con un salario mínimo”.
EL BICENTENARIO EN EL PAÍS Y EN LAS REGIONES
Al igual que algunos canales de televisión que han creado diversos programas Bicentenario como Canal 13 con Santiago no es Chile o la famosa serie los 80, además de las actividades del Gobierno, la Cámara de Diputados también está planificando una serie de programas para mostrar a la comunidad, en una fecha como esta tan importante para el país, parte de su historia. De esto habla la parlamentaria, destacando que también serán incluidas las regiones en estos proyectos.
– Según lo que se ha publicado en algunos medios, se realizarán exposiciones relacionadas con la Cámara de Diputados, ¿dónde podrán ser visitadas por el público?
– “Se va a digitalizar toda la memoria histórica del Congreso desde el 4 de julio de 1811 en adelante y queremos que esto no sólo se haga en Santiago, sino que también se incluyan las regiones. Además, vamos a tratar que el CD que se va a hacer, lo podamos distribuir en los diferentes establecimientos educacionales, mostrando, por ejemplo, las 15 leyes más importantes que se han hecho en la historia del Congreso, lo que va a ser explicado a través de videos. Y el segundo proyecto, es crear un departamento de retroalimentación de las leyes, porque nosotros colaboramos en la construcción pero no sabemos después qué es lo que ocurre. La idea es hacer una red ciudadana que nos permita retroalimentarnos de cómo se aplica esta Ley. Lo importante de este proyecto es saber qué está bien o lo que falta”.
– Y pensando en las regiones, ¿qué actividades tienen planificadas?
– “Hay una comisión Bicentenario que pertenece a la Cámara de Diputados que está trabajando para el próximo año, donde se pretenden llevar a cabo varias actividades que se están diseñando con el objetivo de abrir la Cámara Baja a la ciudadanía regional”.