Mariely Mardones Arce
Fotos: Nico Carrasco
A eso de las 10 de la mañana del martes , el Presidente de la República Sebastián Piñera entregó las cifras de la encuesta CASEN a nivel nacional, evidenciándose un aumento de la pobreza desde el año 2006 al 2009. Y es que entre estos años, 355 mil 095 chilenos se sumaron a la población más vulnerable del país, con lo que se obtiene la negativa cifra de 2 millones 564 mil personas en situación de pobreza.
Ante este tema, el desprendimiento lógico que prosigue, es analizar la situación de hogares y la relación con la demografía, puesto que paralelamente al aumento de la pobreza entre estos 3 años, la población en el país también aumentó.
Así, se puede concluir que de un total de 16 millones 114 mil 983 habitantes que existían en Chile en el año 2006, estos aumentaron a 16 millones 952 mil 812 en 2009, es decir 837 mil 829 personas más.
Pero el número de chilenos en condición de pobreza también habría aumentado según las cifras arrojadas por la encuesta, ya que se habla de los ya mencionados 2 millones 564 mil 032 pobres en el 2009, mientras que el 2006 había 2 millones 208 mil 937; un aumento de 355 mil 095 en estos 3 años.
De este análisis, se observa que según lo observado a través del cuestionario de 311 preguntas, respondidas por 74 mil 280 hogares de todo el país, los niveles de pobreza en Chile aumentaron de un 13,7% presentado en el año 2006 a un 15,1% del 2009, lo que equivale a un 1,4 puntos porcentuales.
NUESTRA REGION
En este contexto, la región de O’Higgins pareciera ser un reflejo del nivel del país, ya que porcentualmente los índices de pobreza variaron de 11,4% en el año 2006, a un 12,7% en 2009, es decir estaríamos hablando de un 1,3 puntos porcentuales más de pobres.
Si bien, las cifras de pobreza regionales sólo fueron dadas en términos de porcentaje y no de números, se puede pensar en un escenario negativo, porque se infiere que el número de personas pobres en nuestra región aumentó desde las 95 mil 642 personas que existían en el año 2006.
La información regional que MIDEPLAN dio a conocer en su página web (www.mideplan.cl), demuestra que 3 mil 337 hogares urbanos fueron encuestados, mientras que 3 mil 308 correspondientes al escenario rural.
Juan Cristóbal silva
Seremi del trabajo y previsión social“En las ciencias económicas no hay existen fórmulas absolutas, todas las explicaciones forman parte de ciertos procesos. Sin duda, cuando existe menos empleo es altamente razonable decir que hay más pobreza. Dentro de ese análisis, podemos decir que también aumentó la pobreza y que éste sería un reflejo de una situación que se ha venido desarrollando durante los últimos meses, pero que también está dentro de un marco de reactivación de la economía regional, nacional y también mundial.
La actividad económica tuvo un freno muy importante durante el tiempo que midió la encuesta, y así lo demuestran las cifras, no obstante, pese a que somos más pobres según la encuesta Casen, las cifras del INE, en cuanto a empleo siguen bajando la cifra de desempleo, lo que hace vislumbrar un futuro muy prometedor. Y es que luego del terremoto han existido variados empleos; tal es el caso de la reconstrucción, y los puestos de trabajo que surgen con la reactivación económica.
En la región estamos impulsando el tema del trabajo con una reforma legal que está postula el ministerio del trabajo, y que dice relación con la capacitación para poder cumplir con la promesa presidencial de los 200 mil empleos al año y con el millón de empleo durante los próximos 5 años”, sostuvo.
PATRICIO REY SOMMER SEREMI DE PLANIFICACIÓN “Tenemos una pésima noticia, porque efectivamente en 20 años de democracia estas cifras lo único que hicieron fue descender, lo que significaba que se estaba avanzando, y que por tanto nos hacía partir de una base distinta de lo que nosotros esperábamos, y así poder eliminar la pobreza extrema a final de este gobierno.
Y es que ante un período de encuestaje, que se llevó a cabo en noviembre del año 2009, estuve escuchando que podría haber tenido algún efecto la crisis económica, pero si fuera así, también habría afectado la crisis asiática. Lo que sí considero, es que este tema va muy de la mano con la desaceleración importante que ha tenido la economía chilena, luego de venir de cifras muy altas de crecimiento y haber terminado con cifras mínimas en el gobierno de Bachelet.
Otro punto considerable es la mala focalización en la entrega de los recursos, porque si bien estamos entregando una serie de beneficios, programas, etc estos deberían estar reflejados en las cifras. En este sentido, dado este tremendo sistema de protección social que ha perfeccionado la ex presidenta Bachelet, es que los resultados no son buenos.
Lo importante de todo esto es que no hay que regalar plata por regalarla, sino que se debe invertir para que esta de frutos. Y ese es el caso de un programa social para lograr que la gente salga de la pobreza.
Lo que haremos en mi período es aumentar mucho el gasto social en la región, dado que somos una de las regiones afectadas por el terremoto, pero pondremos lo mejor de nosotros en hacer una supervisión en que estos montos sean bien invertidos. Por lo mismo, queremos rearmar estos programas para que tengan real sentido. Por tanto debemos movernos muy rápido, pero también ser capaces de analizar los resultados.
Y es que ante las dudas, la encuesta CASEN es muy distinta a la ficha de protección social, ya que esta última mide el potencial de generación de ingreso de la familia; puede que no esté generando nada en este minuto, pero por ejemplo mide a los hijos estudiantes, los próximos a terminar las carreras y a generar ingresos que sean diferentes a lo que tiene la familia hoy. Así también la (FPS) mide la vulnerabilidad de una familia que pueda estar muy escuálida en términos de generación de ingresos. A su vez, la encuesta CASEN, mide foto de hoy día, cuánto están ganando per cápita en la familia”. Afirmó la autoridad.
Ricardo Rincón, diputado“Nos bastan las políticas públicas para ir en beneficio de la población, sino que hay que hacer cambios estructurales de la economía. Tenemos un país que el acceso al crédito está alejado de las personas que tienen pocos recursos.
Me parece terrible que lo que por años logramos en este país se vea aumentando y es que estamos generando las condiciones para que la pobreza no se retire y siga aumentando”, dijo.
Senador Juan Pablo Letelier:
“Estos 4 meses de gobierno ha llevado más gente a la pobreza que lo ocurrido con la crisis económica del año 2008 y 2009”
El senador Juan Pablo Letelier aseguró que “lo ocurrido en estos 4 meses de gobierno ha llevado más gente a la pobreza de lo que ocurrió con toda la crisis económica del año 2008 y 2009 y ahí el gobierno tiene que dar la cara y explicar por qué está empobreciendo tanto a los chilenos”.
En la misma línea, agregó que el gobierno debe explicar “por qué se opuso tanto al aumento del ingreso mínimo para evitar que la gente saliera de la pobreza; por qué dio un reajuste por debajo del aumento del costo de la vida, lo cual se va a ver más agravado con la decisión del Banco Central de aumentar la tasa de interés la próxima semana”.
Ante las cifras reveladas por la encuesta CASEN el senador indicó que a mediados del año pasado ya era evidente que por dos razones iban a ver modificaciones en lo que es la distribución del ingreso en Chile
Primero –dijo- por la crisis financiera internacional que golpeó al mundo el 2008, la más poderosa y desastrosa de los últimos 60 años y donde en Europea aumentó en más de 3 por ciento la pobreza y en América Latina pasó lo mismo y en ese contexto que en Chile hubiese habido una tendencia a que sectores que cayeron en la cesantía fuertemente golpeados hayan aumentado la pobreza era evidente y es por eso que se implementaron políticas anti cíclicas
Por eso, enfatizó que el Congreso Nacional aprobó un paquete anti cíclico y “gracias a las políticas exitosas del gobierno de la presidenta Bachelet no fueron más las personas que cayeron en la pobreza. Somos de los países de América Latina y del mundo donde menos aumentó la pobreza”, aseguró.
En según término –subrayó- hay razones que eran ya sabidas y fueron planteadas por los técnicos y fue cuando se cambió la metodología de la construcción de la encuesta Casen que antes la hacía la Universidad de Chile y ahora se licitó a otro organismo porque la universidad no estaba dispuesto al cambio de metodología que se dispuso.
“Donde antes había reserva absoluta de la identidad y era absolutamente confidencial la encuesta ahora no lo es y en tanto se pierde la confiabilidad de la encuesta, y lo dijo el experto Jaime Ruiz Tagle, la pobreza iba a aumentar por razones estadísticas y no por razones objetivas el ocultamiento de los niveles de ingresos de algunos”, indicó.
Sobre las expresiones del presidente Piñera culpando al gobierno anterior de este aumento de la pobreza, el senador Letelier manifestó que “al gobierno le gusta ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en la propia”.
ANÁLISIS POR TRAMOS
Respecto del año 2006, la pobreza aumentó en 13 de las 15 regiones del país. Los mayores incrementos, en puntos porcentuales, correspondieron a las regiones de La Araucanía (7 pp), Atacama (6,9 pp), Aisén (5,6 pp) y Tarapacá (3,9 pp).
En cuanto a la pobreza por grupos de edad, esta afecta proporcionalmente más a los niños y jóvenes. Para los niños entre 0 y 3 años y entre 4 y 17 años, la pobreza alcanza a un 24,5% y 21,5%, respectivamente. Mientras que para los adultos entre 45 y 59 años se sitúa en un 11,5% y para los adultos mayores (60 y más años) llega a sólo un 8,9%.
Los resultados de pobreza por sexo indican que esta afecta más a las mujeres (15,7%) que a los hombres (14,5%). En ambos casos se observa un incremento en la pobreza respecto del año 2006, no obstante, la brecha se mantiene en 1,2 puntos porcentuales.