Por: Tania Arce Saavedra / Texto y fotos
Feliz muestra el libro “Unidos por la Fe”, lanzado hace un mes por la Embajada de Perú en Chile. José Miguel Ortiz, párroco del Templo de Pelequén, cuenta que el texto fue editado en el vecino país, y en él se describe como se vive esta fiesta en Lima. “Pero lo más importante es que en su segunda parte, mencionan a Pelequén. Hay muchas fotos y tiene una descripción de la fiesta nuestra”. El presbítero recibió a El Rancagüino con mucha alegría, ya que las obras de reparación del santuario —que resultó muy dañado tras el sismo de febrero— están bastante avanzadas. El sacerdote relató cómo se gestaron los recursos necesarios para la reconstrucción.
“Codelco nos aportó con todo el estudio. Y ellos nos propusieron la forma en que el templo debía repararse. Eso tiene un gran valor, sobre todo porque el estudio arrojó que era posible salvar este importante lugar de devoción”, dijo Ortiz.
Relató además que para el próximo 30 de agosto —día en que se celebra esta festividad— ya estarán en condiciones de ocupar la iglesia, pues habrá un importante avance en las obras. “El 20 de agosto recibiremos la primera etapa. Esto incluye el techo y el piso, además de las columnas principales del ala central. Para el día 22, esperamos la tradicional peregrinación de los cuasimodista y la noche del 21 comienza la novena de Santa Rosa de Lima”, dijo Ortiz. Sin embargo, agregó que aún faltan recursos para terminar esta obra, a pesar de que han recibido ayuda de todas partes de Chile. Y en especial, de la comunidad local.
Ortiz comentó que aún falta mucho para lograr reunir los 264 millones de pesos que se necesitan para terminar los trabajos. Es por eso que la parroquia y sus colaboradores, han organizado una serie de actividades con el fin de reunir fondos. “El próximo 25 de julio se llevará a cabo una mateada a la chilena. La actividad se realizará a las 17 horas y la invitación está abierta”, dijo el padre José Miguel.
En el lugar de los trabajos, transitan arquitectos, ingenieros y trabajadores. Todos tienen un objetivo común: avanzar raudamente para cumplir al padre, a los feligreses y “a la Santa”, dice el jefe de obras Víctor Baeza, quien trabaja en la constructora Baeza Hermanos. Cuenta con orgullo que para él fue un honor hacerse cargo de esta obra. “Si nosotros fuéramos una empresa más grande, lo habríamos hecho gratis, porque nos sentimos parte de esta casa—aseguró Baeza—. Esto está muy avanzado, y creo que vamos a lograr cumplir los plazos. En eso Dios nos ha ayudado”.
Una de las mayores devociones del país
El templo de Santa Rosa de Lima es uno de los lugares de mayor devoción en Chile. Su fiesta se extiende por varios días, eso dependiendo del día de la semana al que corresponda Santa Rosa. Es una fiesta tradicional, y congrega a miles de feligreses que cada año acuden a “pagar mandas a la Santa”. Muchos llegan a pie incluso, sobre todo quienes viven en los alrededores de la comuna de Malloa. El municipio local cada año debe desplegar todo un plan de contingencia para enfrentar este gran día, que por cierto es la antesala a las celebraciones de las Fiestas Patrias en la comuna malloina.
“Hay muchas personas ansiosas por venir a pagar mandas, ya que el santuario tiene movimiento todo el año. Sin embargo, por el cierre de éste, a causa del terremoto no han podido venir los fieles, es por eso que creemos que vamos a tener una gran afluencia de público este año. Sin lugar a dudas, esto va a ser así pues la gente está ansiosa de dar gracias a Santa Rosa y a Dios a pesar de lo sucedido”, finalizó José Miguel Ortiz. Actualmente, casi todas las dependencias del santuario funcionan normalmente, se llevan a cabo misas en los corredores laterales, y hay venta de estampitas y otros artículos religiosos.
El plan de reconstrucción del templo considera colocar una torre más sencilla que la cúpula de cobre que tenía antes del sismo de febrero. Esto porque a juicio de los expertos, el peso de ella habría provocado los grandes daños del lugar.