Tania Arce Saavedra
Fotos: Nico Carrasco
“Como un mal entendido con la autoridad” catalogó Sandra Correa el conflicto que se ha dado entre los “dueños sin solución” de Villa Cordillera y el Ministerio de la Vivienda. Así lo señaló a El Rancagüino la dirigenta de este comité, quien aseguró que ya está en avanzadas conversaciones con el director regional del Serviu, Fernando Fondón.
Al ser contactada por este medio de comunicación, Correa aseguró que “hubo una especie de mal entendido”, ya que a su juicio, “el hecho de que les hayan respondido que sus departamentos ‘valen cero’, habría gatillado en las especulaciones respecto al valor que se daría a estos inmuebles, al momento de ser expropiados para su posterior demolición. La mujer contó además que el pasado martes, tras la manifestación en la Plaza de Los Héroes, fue recibida por Fondón, quien le aseguró que ya contaría con instrucciones de la propia ministra Matte para agendar todo un plan de trabajo en búsqueda de soluciones para este grupo de personas que bordea los 130 integrantes.
En tanto, la ministra Magdalena Matte también se refirió al conflicto en cuestión, señalando a El Rancagüino que “tras los informes técnicos respaldados por el IDIEM de la Universidad de Chile, se tomó la decisión de reconstruir la totalidad de la Villa Cordillera. Esto, con el fin de dar solución a los damnificados que la habitaban”. Agregó además que “para esto, se aprobó un programa de expropiaciones que contempla la totalidad de los terrenos de Villa Cordillera”.
Respecto a éste, Matte agregó además que dichos montos serán determinados por peritos tasadores externos, porque así está determinado por Ley. Cualquier monto que se pueda haber mencionado no corresponde ya que la tasación aun no se ha realizado. “En ningún momento, ni el Serviu ni el Gobierno han mencionado que sólo se pagará por el valor del suelo ni menos que éste no valga nada”, dijo la ministra.
Con respecto a la entrega de subsidios, aseguró que la misión del Ministerio de Vivienda y Urbanismo es abordar el déficit habitacional del país, facilitando la obtención de soluciones habitacionales para todas las familias que no tienen un lugar donde vivir. “Desde ese punto de vista, quienes tienen una segunda vivienda no pueden recibir un subsidio habitacional”, finalizó Magdalena Matte.
Ante esta respuesta, Sandra Correa dijo estar más tranquila, ya que ve que el gobierno tiene la voluntad de solucionar el problema que ellos han planteado. “Nosotros no somos muchos, apenas bordeamos las 130 personas, por lo que no será difícil para el gobierno buscar una salida justa para nuestro problema”, dijo la dirigenta.