¿Desde cuándo nuestra Patria pasó a denominarse “Chile”?… Para muchos es una pregunta extraña, ya que generalmente se piensa que siempre se ha llamado así. La Historia nos dice que el español don Diego de Almagro fue el descubridor de Chile en el año 1535 y que don Pedro de Valdivia fue el conquistador de este territorio, su primer Gobernador y el fundador de su capital, Santiago del Nuevo Extremo y de otras de las primeras ciudades que formaron la Colonia.
Se sabe también que los indígenas denominaban “Chile” a una de las partes centrales de este lugar, en especial el valle de Aconcagua. Derivaría del aimará: “tchili”, “confín del mundo”, o “helado”. Otra teoría es la del pájaro “trile”. Se han dado distintas interpretaciones al significado de la palabra, que después se extendió hacia el norte y el sur. Don Alonso de Ercilla y Zúñiga, en su famosa “Araucana” hace una poética descripción de Chile.
La realidad histórica es que el nombre se oficializó legalmente el 30 de julio de 1824, en un día como hoy, cuando un Decreto estableció que la palabra “Patria” sería reemplazada por “Chile”. Recordemos que en la lucha por la Independencia, el bando que peleó por la libertad se autodenominaba “patriota”. Los partidarios del Rey de España se llamaban “realistas”.
El Himno Nacional mencionó las dos palabras: “Puro Chile es tu cielo azulado”… y “Dulce Patria recibe los votos”…
HÉCTOR GONZÁLEZ V.