Con el objetivo de contribuir a las acciones que se ejercen para controlar el Plum Pox Virus (PPV), plaga cuarentenaria, causante de la enfermedad de Sharka, el Centro de Frutales de Carozo, realizó, en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG y las asociaciones gremiales de viveristas, el seminario denominado “El Plum Pox Virus en Frutales de Carozo”, que se llevó a cabo en el auditorio del Centro Regional de Investigación Agropecuaria, INIA Rayentué.
La actividad, dirigida a productores, viveristas, profesionales y empresarios de la industria frutícola, contó, con la participación del Seremi de Agricultura, Mauricio Donoso. Las charlas fueron dictadas por las profesionales: Francisca Castillo y Sandra Bustos del SAG; Paulina Sepúlveda y Marlene Rosales del INIA, y de los representantes de las asociaciones gremiales, Viveros de Frutales y Viveristas de Chile, Marcia Barraza y José Farías, respectivamente.
De acuerdo con lo señalado por el Director del Centro de Frutales de Carozo, ingeniero agrónomo, Gamalier Lemus, esta iniciativa se gestó con el fin de actualizar conocimientos e intercambiar ideas que permitan mantener la sanidad, y tomar los resguardos necesarios en el control del Plum Pox Virus.
“Para nosotros, manifestó Lemus, como Instituto de Investigación Agropecuaria y Centro de Frutales de Carozo, es de vital importancia basar el control de esta enfermedad en la prevención. Y es por eso que estamos trabajando para crear conciencia en se debe emplear materiales vegetales certificados, libres de PPV. Estos materiales, agregó el profesional, deben ser de origen conocido. La colaboración entre quienes participan en este rubro es esencial para detectar los focos del virus y evitar que este se propague”.
Las Charlas
En su charla, la encargada regional del programa viveros SAG, Francisca Castillo, además de dar a conocer la labor de fiscalización que realiza esta institución, tanto en viveros como en huertos frutales, expuso la situación de la región de O’Higgins con respecto al PPV, poniendo énfasis en la trazabilidad de los materiales a producir, e hizo hincapié en que los productores deben adquirir las plantas en viveros establecidos y acreditados por el servicio.
Por su parte, Sandra Bustos, encargada del programa viveros SAG, a nivel nacional, dio a conocer la normativa que usa el SAG, con el fin de mantener el control de esta enfermedad viral. La profesional señaló que el PPV se ha detectado en las regiones de O’Higgins y Metropolitana, aunque las labores de control también se llevan a cabo en las regiones de Valparaíso y El Maule.
Por su implicancia económica, el SAG declaró esta plaga como bajo control oficial en 1994 y año a año se realizan labores de control en viveros y planteles de plantas madres de las regiones mencionadas.
Las características técnicas del virus PPV, fueron dadas a conocer por las profesionales de INIA M.Sc La Platina, PhD Paulina Sepúlveda y Marlene Rosales, quienes manifestaron que en Chile, el Plum Pox Virus, raza D, afecta a los frutales de carozo, siendo causante de la deformación y caída prematura de frutos.
En cuanto a las características sintomáticas, las profesionales indicaron que pese a que la enfermedad es errática año a año, la principal señal de la presencia de PPV, causante de la enfermedad de Sharka, en damascos, ciruelos, durazneros y nectarinos, es la formación de aureolas amarillentas en el follaje y frutos.
CONCLUSIONES
Finalizadas las charlas se realizó una ronda de preguntas a los expositores, y luego de ello se originó una conversación en la que se destacó la importancia de generar instancias, en las que se difunda la existencia, control y manejo del PPV, con la participación de todos los actores involucrados en la cadena productiva, especialmente de los productores.
Para evitar la propagación del virus, los asistentes coincidieron en la importancia de la labor que realiza el SAG, al mantener un estricto sistema de control de ingreso de material. Asimismo se indicó que hay que crear conciencia en el medio frutícola (viverista, productores, profesionales y técnicos) de los riesgos que existen al utilizar material de origen desconocido y que puede estar infectado con PPV.