-Para dar fe de este éxito, las empresas Essbio y Minera Valle Central dieron a conocer su exitosa fórmula para incorporar estas prácticas desde hace un par de años, en convenio con el Sernam.
-En el evento participó la subsecretaria de Sernam, María Paz Lagos, en reemplazo de la ministra de esta cartera, Claudia Schmidt.
Ximena Mella Urra
Fotos: Marco Lara
Para promover las Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género al interior de las empresas públicas o privadas, se necesitan mejores políticas de Recursos Humanos que permitan alcanzar este logro. Es bajo esta premisa que la Corporación Pro O’Higgins junto a Essbio, Minera Valle Central y el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) realizaron ayer en el Centro de Eventos Las Palmeras de Rancagua, un encuentro denominado “Equidad de Género: Es posible?”.
Participaron en la jornada representantes de empresas socias y no de Pro O’Higgins, de entidades públicas y algunas autoridades regionales. Sin embargo, se tenía contemplada la participación de Claudia Schmidt, Ministra del Sernam. Sin embargo, en su reemplazo debió asistir la Subsecretaria de la cartera, María Paz Lagos.
Para el Gerente de Pro O’Higgins, Braulio Guzmán, la RSE recoge a través de la ISO 26000 diversas condiciones en igualdad de género. “Tenemos el compromiso de promover esta discusión al interior de las empresas no importando su tamaño. Es aquí donde el Sernam propone una metodología para alcanzar este objetivo y las empresas se comprometen voluntariamente a seguirla, conforme a sus capacidades y características”.
Daniela Krauss, representante local del Sernam, manifestó que este servicio trabaja por la incorporación de la mujer al mundo del trabajo remunerado, derribando mitos y hacer de esta incorporación un hecho positivo para la empresa, la familia y la sociedad.
“Este es un cambio cultural profundo pero es posible hacerlo con gestos y pequeños cambios. Ello deriva en profundas mejoras como un mayor compromiso por parte de trabajadores y trabajadoras, mayor fidelidad, mayor desarrollo personal, entre otros, lo que se refleja finalmente en los resultados productivos de estas empresas”, dijo.
El gran desafío es poder conciliar nuestras responsabilidades laborales y las familiares, donde el fundamental el rol del Estado, las empresas y las propias familias. “Necesitamos un pacto social donde hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades para el desarrollo personal en ambas áreas. En las empresas esto se puede lograr con las buenas prácticas. Y muchas de ellas pueden implementar acciones de este tipo que no requieren leyes sino que voluntad. Porque trabajadores más felices son trabajadores más productivos”, declaró en tanto, la subsecretaria Lagos.
EQUIDAD DE GÉNERO: UN VALOR RSE
En este seminario, las dos empresas organizadoras dieron a conocer su exitosa receta para incorporar de manera acertada, estas prácticas gracias a su convenio establecido con el Sernam desde hace un par de años.
La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres entrega a las empresas y valor agregado. En el caso de Minera Valle Central, su participación con el Programa Iguala comenzó en agosto de 2008. “Nos invitaron a participar del programa con el fin de trabajar en la Guía de Género y de poder integrar a alumnas en práctica de carreras no tradicionales”, dijo la psicóloga organizacional de dicha empresa.
Aquí entienden equidad de género como la igualdad de oportunidades. Por eso la empresa ha implementado algunas medidas, como por ejemplo la adecuación de ciertas instalaciones, de la ropa de trabajo exclusiva para mujeres, el post natal progresivo o la inclusión del lenguaje de género en procedimientos y políticas.
En tanto, ESSBIO resaltó el doble desafío ACTUAL que vive actualmente en materia de IGUALA. “Tras el pasado terremoto tuvimos daños de infraestructura y cortes prolongados del suministro en los sitios más afectados”, reflexionó su gerente de Gestión de Personas, María Teresa González.
En su experiencia con la Equidad de Género en el ámbito laboral, esta empresa que cuenta con mil 300 colaboradores (as), posee un 24% de participación laboral femenina, mientras que un 36% de sus mujeres tienen trabajos de jefatura.
“Nos integramos en 2007 a IGUALA. Luego de una profunda crisis la empresa debió reformular sus objetivos y en eso apareció esta iniciativa. Hoy nuestro plan de acción se basa también en la incorporación de los(o las) mejores talentos para desarrollarse al interior de la empresa”, añadió la representante. “En concreto, diversas son nuestras acciones, entre ellas implementar un post natal progresivo, capacitación en horas de trabajo, bonos para sala cuna, sala de lactancia, etc.”.