Alvaro Rivera E.
Fotos: Marco Lara
El tiempo acompañó la celebración. Y un sol radiante asistió también como invitado al lanzamiento. En el patio interior de la municipalidad de Machalí, se celebró el “Día Nacional de la Fotografía”. Seis artistas —Fernando Meléndez, Cristián Medina, Janett Villalobos, Fernando Cruces, Jota Orellana y María José González—, mostraron su trabajo —tres fotos por cada artista—, siendo éstos los integrantes de la Mesa Regional de Fotografía del Consejo Regional de la Cultura y las Artes.
Carolina Vial, encargada de relaciones institucionales del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, dijo que “la muestra nos ha sorprendido mucho. Es de primer nivel. Y esto es todo gracias a la Mesa de la Fotografía. Ellos propusieron el tema, hicieron el contacto. Y nosotros, como Consejo, estamos apoyando. La verdad es que todo esto es gestión de la mesa”, explicó.
Fernando Cruces, uno de los integrantes de la mesa, dijo que “la actividad se planteó realizarla en Machalí, para extender a las comunas la fotografía. No sólo centralizar a Rancagua. Ya el año pasado, hicimos una actividad similar en Coínco. El nombre de la muestra se debe a la técnica —fotografía experimental—, y el 8/10 es como catalogarla así como el 27/2 o el 11/9. Se realizó una intervención análoga digital, donde se usan diferentes técnicas, en base a una fotografía análoga. Así, uno la puede intervenir, aplicando diferentes técnicas. Ya sea de movimiento, de luces. De cualquier cosa que uno se le ocurra. Por eso es experimental”.
Cristian Medina —otro de los expositores— se dedica hace 12 años a la fotografía. “Me gusta el fotoperiodismo. Y alguna fotografía que sea experimental. La idea es que la gente, a través de la fotografía, se acerque al trabajo que hacemos. Y es, básicamente, demostrar lo que hacemos con la creatividad, o con los equipos que tenemos en este caso”.
¿Y cómo es ser fotógrafo en un país como éste?
-“La fotografía en Chile es difícil. Es casi una elite, por el costo de los equipos. Yo tuve la posibilidad de comprarme los míos en el extranjero. Entonces, con eso puedo ir un paso adelante que mis compañeros. La idea además es que la gente participe. Y no se necesita tener una cámara muy profesional o una réflex, sino que sencillamente tener creatividad y entusiasmo”.
Por su parte, Jota Orellana dijo sentirse “muy contento, porque se le da la oportunidad de exponer a fotógrafos que no tienen la oportunidad, que llevan años ejerciendo esto como un oficio. Y que ahora, se han profesionalizado. Muy feliz de unir distintas generaciones en el arte de la fotografía”.
El trabajo de Orellana es una serie fotográfica, que el artista expuso en Santiago, y que lleva por título “Comerse con los ojos”. Habla el autor. “Son fotos de corte más fetichista. Y la técnica que utilicé fue pintar con luz, en un cuarto oscuro, con la maquina con tiempo de exposiciones largas, pintar con luces ultravioletas, linternas, y proyecciones en la piel”.