Tania Arce Saavedra
Fotos: Marco Lara
Molestos estaban el casi centenar de pensionados que el pasado viernes esperaba cobrar su dinero en el centro de pagos Servipag, ubicado en la esquina de las calles O´carrol con Campos, en Capital Regional.
Desde muy temprano debieron soportar primero el frío y luego el sol mientras comentaban entre sus pares lo expuestos que además se sienten en ese lugar. Cada mes son miles los beneficiarios de las Administradoras de Fondos de Pensiones que concurren a los diferentes centros de pago para recibir el dinero proveniente de todo el ahorro de sus vidas. El problema es que parece un contra sentido que después de tanto trabajar y ahorrar en una institución privada, deban estar sujetos a la peor de las condiciones a la hora de hacer valer su derecho.
En un sondeo realizado por El Rancagüino respecto a las condiciones en que deben esperar, la reacción fue una sola: indignación y falta de respeto, especialmente hacia los adultos mayores, quienes acuden a este tipo de recintos por la rapidez que significa cobrar sus sueldos en dicho centro.
Según ellos la situación se repite todos los meses, y hay quienes toman esta espera con resignación, porque el sistema, dijeron, está dado de esta forma.
Otro punto a destacar es que la mayoría de los consultados dijeron provenir se otras localidades cercanas a Rancagua, siendo Rengo, Codegua, Coinco, Doñihue y Coltauco, entre otras. “El problema es que en mi caso yo soy de Rengo y allá hay un Servipag pero no pagan pensiones y a mi venir a cobrar acá me cuesta más de dos mil pesos. Si usted a eso agrega los poco que nos pagan, estamos hablando de un abuso” señala Margarita Daza.
Ramón Díaz llegó al centro de pagos antes de las nueve de la mañana y al medio día aún había más de 30 personas antes que él. “Siempre ha ocurrido lo mismo. Acá el problema es de las AFP, porque si usted va a un centro de pagos del INP (IPS) eso no ocurre” señala el pensionado.
Para Manuel Machuca la mayor preocupación radica en que se siente demasiado expuesto y teme ser víctima de los delincuentes. “Aquí nos pueden asaltar y donde es tan lento es más probable que nos sigan y luego nos quiten lo poco que ganamos” advirtió Machuca.
Cabe mencionar que se trata de las cancelaciones que reciben los pensionados de AFPS, y no del Instituto de Previsión Social, luego de un convenio que las administradoras tienen con el servicio de pagos, Servipag.
Lo que parece un paradigma
El problema fue abordado por El Rancagüino con el director regional del Instituto de Presión Social (IPS) Alejandro Moya, quien dijo no tener ninguna vinculación con este tema. Más aún señaló que “en el caso de los beneficiarios del IPS, estos reciben sus pagos en centros destinados exclusivamente a esto y que además existe un convenio con dos bancos, que acuden a las comunas a efectuar dichos pagos”. En este sentido Moya fue claro al afirmar que ellos están muy preocupados por la calidad del servicio que se entrega a los pensionados. “Y atendemos todos sus reclamos, que por cierto son mínimos” asegura la autoridad.
En el caso de los pensionados de APFS, el problema es mayor si se considera que ellos reciben el beneficio de una institución privada lo que hace que se piense en un paradigma cuando se cree que el mundo privado atiende mejor a sus usuarios que en el sistema público, tesis que la autoridad no comparte en lo absoluto. Alejandro Moya contó a El Rancagüino que cada reclamo proveniente de sus centros de pago, es visto personalmente por la dirección regional y que a través de la OIRS se recepcionan las inquietudes de los pensionados, a lo que se le da curso de inmediato.
En tanto la complicada situación que originó esta denuncia, se vive sólo en las oficinas de Servipag, debido a que la institución ofrece el sistema de pagos a distintas AFP y sus clientes asociados, en fechas establecidas por que son las empresas las que contratan dicho servicio.
Sobre esto contactamos a la Súper Intendencia de Pensiones, donde se comprometieron a entregar información oficial sobre la realidad regional a la brevedad. Eso si adelantaron que este es un problema ya conocido por esa entidad y que en varias regiones se presenta una situación similar. Aseguran estar estudiando el tema. Adelantaron que cada AFP tiene una fecha para el pago de sus pensionados y que existen una a dos entidades que incluso deben tener dos días ya que son demasiado los beneficiarios. En tanto el problema en otras regiones lo pudimos corroborar, en diarios como El Sur de Osorno, donde hacen mención a esta situación dando a conocer las condiciones extremas que deben soportar los pensionados.