Hugo Soto Riquelme
Fotos: Nico Carrasco
Con una dilatada trayectoria en el sector agrícola, que lo llevó incluso a especializarse fuera del país, asumió el pasado mes de junio como director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Guillermo Donoso Harris, quien por cerca de nueve años fuera el decano de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica.
Donoso tras titularse de ingeniero agrónomo, realizó un postgrado en la Universidad de Maryland de Estados Unidos, para posteriormente desarrollar una larga carrera como docente en la Universidad Católica, establecimiento de educación superior donde materializó cátedras preferentemente en economía agraria, además de investigaciones en esta área.
Esta experiencia académica y sus reconocimientos en universidades extranjeras, fueron claves para que se convirtiera en el nuevo director de la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura. Con tan sólo dos meses en el cargo, el agrónomo de visita a El Rancagüino, desmenuzó los principales lineamientos que emprenderá su gestión para los próximos años.
“Estamos con un esfuerzo importante en mejorar nuestra gestión, queremos hacer más cosas, pero queremos hacerlas muchísimo más eficiente de lo que hemos venido haciendo hasta ahora, de tal manera de destinar los recursos a una mayor cantidad de investigación, innovación y transferencia”, avizora Donoso, tras dejar la docencia para dedicarse de lleno a la investigación propiamente tal.
-El INIA cumple un rol importante en el área de investigación agrícola para la Región ¿qué aspectos pretenden profundizar para mejorarla?
– “Para hacer mejor investigación, que impacte más a la agricultura, tanto nacional como regional, queremos focalizar más nuestra investigación para eso vamos a terminar un proceso que se inició hace un mes atrás referente a levantar las demandas de cada región y el país. Con eso vamos a juntarnos con todos los directores regionales y subdirectores de finanza para elaborar una visión en común de cuáles son las prioridades nacionales y regionales. La idea es empezar a focalizar nuestras actividades de tal manera de poder dar respuestas a esas necesidades”.
-En el área de transferencia tecnológica, ¿pretenden aumentar los centros en el país?
– “Queremos crecer muy fuerte en transferencia y extensión. Nosotros encontramos que el INIA ha tenido una baja presentación en los medios, con los productores y transfiriendo sus resultados. Lo que vamos a hacer es crear centros de transferencia y extensión, son centros basados en un sistema productivo de territorio. Por ejemplo en la Sexta Región, discutíamos en Rayantué que deberíamos tener un centro de transferencia y extensión en fruta. Si mañana crecemos mucho podría subdividirse por especies o un gran grupo, por ejemplo centro de pomáceas, carozos, pero queremos partir pronto. Y visualizamos otro que no es sólo de la zona, pero esta región tiene una participación importante, que es el centro de transferencia y extensión del secano costero, es toda una problemática territorial del sistema productivo”.
– Para cuándo está contemplada la instalación de los centros de transferencia y extensión
-“El INIA quiere lanzar de tres a cinco centros de transferencia y extensión en lo que queda de este año, va a depender del costo cuantos son al final. De diciembre a enero vamos a evaluarlos y a partir de febrero de 2011 lanzarlos a nivel nacional. Esos centros van a usar todas las herramientas de transferencias, cursos, seminarios, guías de campo, charlas. Vamos a relanzar los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), muchos terminaron, en O’Higgins terminó hace un mes atrás. Estamos terminando el análisis para ver qué cosas debemos mejorar y lo vamos a relanzar en un convenio nuevo con Indap. El GTT va a ofrecer la asesoría técnica de Indap, eso lo vamos hacer este año en cuatro regiones”.
– ¿Se van a sumar más proyectos en esta área?
-“Vamos a capacitar a todos los consultores, de tal manera que podamos contar con asesores de mejor nivel, eso va ser a partir del próximo mes. Además vamos a ofrecer una posibilidad de transferencia virtual, queremos desarrollar un sistema que permita a un productor que ve una plaga que no sabe como controlarla, la opción de mandar una foto digital a la página del INIA con la pregunta respectiva sobre la problemática. Un especialista, si es una plaga conocida, le podrá responder vía e-mail con lo que tiene que hacer, si no éste podría visitarlo para obtener más antecedentes y ahí ofrecerle la asesoría que corresponde. Eso viene para el próximo año, hay que desarrollarlo con mucho cuidado. El fuerte que queremos ofrecer es en transferencia y extensión”.
-En relación a la gestión tecnológica que ustedes materializan, ¿qué proyectos están desarrollando?
-“En gestión tecnológica que tiene que ver con innovaciones que requieren un desarrollo de un producto. En el INIA vamos a levantar las innovaciones de esa categoría para gestionar el empaquetamiento tecnológico en conjunto con empresarios y ya tenemos algunas innovaciones que hemos levantado. Por ejemplo un biopesticida, son unos hongos entomopatógenos que controlan plagas entomológicas y hay algunos otros que estamos trabajando”.
Recuadro 1:
INIA Rayantué
Referente al funcionamiento del INIA Rayantué, Guillermo Donoso señaló que “ha generado muchos proyectos en los cuales está respondiendo a lo que el agricultor de la Región pide. Tiene muchas actividades de transferencia y extensión, sin embargo, la sensación que percibo del agricultor es que todavía falta y eso es sumamente positivo desde nuestro punto de vista, porque implica que hay una valoración por el INIA. Rayantué ha cumplido una labor importante, pero tenemos que reforzar el grupo humano de tal manera que podamos hacer mucha más transferencia y llegar con nuestra tecnología de forma más masiva a todos los agricultores”.
Recuadro 2:
Servicios del INIA
“Queremos aumentar mucho más los servicios, porque nos vinculan más con los productores. La revista técnica de divulgación estamos reestudiando su formato, queremos un formato más atractivo que tenga la misma información y contenido importante de siempre. Vamos a ampliar su tiraje para poder llegar a más agricultores. Pretendemos perfeccionar los servicios en el sentido de que sean más eficientes, minimizar los costos para que sean más accesibles y estamos buscando la forma para potenciar esos servicios. En el centro de trabajo en Hidango con los ovinos, queremos ofrecer mayores servicios de inseminación y apoyar fuertemente a los agricultores. Para eso tenemos que estudiar los servicios, optimizando de tal manera que no sean de alto costo y volver a lanzarlos con más difusión, llegando a más agricultores”, precisó el director nacional del INIA.
Lectura de fotos: