Felipe Alvear Silva
Fotos: Marco Lara
El pasado martes 31 de agosto terminó el período contemplado por el Decreto Supremo número 100 del año 1990, que prohíbe el empleo del fuego para destruir la vegetación y la quema de neumáticos u otros elementos contaminantes, actividad muy habitual en los campos chilenos y que se realiza con el fin de eliminar rastrojos y los desechos de las plantas.
Respecto a este tema, la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura en conjunto con Carabineros de la VI Zona realizó una positiva evaluación de la temporada, que terminó con una considerable baja respecto al número de infracciones cursadas, a pesar de que este año se redoblaron las fiscalizaciones. De acuerdo a lo informado por la Seremía de Agricultura, durante el año 2009 se produjeron 234 infracciones por la quema de terrenos agrícolas y durante el presente año van 124, aunque aún faltan algunos partes por tabular, por lo que podrían llegar a 180.
Al igual que el año pasado, San Vicente es la comuna con mayor cantidad de infracciones, llegando a 27 de éstas, 6 menos que durante el año 2009; seguida por Rengo y Pichidegua con 19 y 18 respectivamente. Peumo y Las Cabras, en tanto, no presentaron denuncias durante el presente año y Doñihue subió de 3 a 16.
Una de las razones por la baja en los casos de quemas agrícolas, fue el importante trabajo de difusión realizado por el Servicio Agro Ganadero SAG y la Corporación Nacional Forestal CONAF, que en conjunto con Carabineros de la Prefectura Cachapoal, realizaron diferentes cursos y charlas sobre lo perjudicial que es quemar los terrenos sobre todo en estas fechas. Una de las campañas desarrolladas la hizo el SAG, y se denominó “No hagas humo tu capital, no utilices fuego para eliminar rastros agrícolas”, que se implementó en diferentes sectores rurales.
“La gente está tomando cada vez más consciencia”
El seremi de Agricultura, Mauricio Donoso, indicó su satisfacción por los avance en el tema. “Estamos contentos, creemos que la gente está tomando cada vez más consciencia de esta realidad, de lo peligroso y dañino que es para la salud optar por las quemas y que económicamente no es lo más rentable para la agricultura, son casi 100 multas menos. Hubo gran difusión de los medios, y Carabineros prestó un gran apoyo”.
Además, aprovechó para recordar que si bien el tema de las quemas se levantó, aun está prohibida la combustión de materiales tóxicos, veda que se mantiene durante todo el año. “Se levantó el decreto, pero ahora vienen las heladas con los frutales y mucha gente utiliza neumáticos para quemar y eso está prohibido durante todo el año y en todo el país, así que aprovecho de llamar a la comunidad e insistirle en que no use este medio, porque también dañan la salud”, manifestó el seremi.
Por su parte, el jefe (s) de la VI Zona de Carabineros y Prefecto de Cachapoal, coronel Manuel Baeza, felicitó la buena disposición de los agricultores. “Creo que la mayoría de las personas que realiza este tipo de actos, ha tomado conciencia de que quemar lleva a una multa gravísima y además afecta al ecosistema. Quedamos muy satisfechos con el trabajo realizado con el SAG y la CONAF. El próximo año seremos aun más fuertes en las fiscalizaciones y capacitaciones”, indicó el oficial de Carabineros.
El director del SAG, Álvaro Alegría, realizó un “balance es positivo, pensamos que el tema de educación funcionó, el tema es antiguo, pero solo a partir de dos años atrás, con la provincia señalada como zona saturada, comenzaron las fiscalizaciones más fuertes”. Por su parte, el director de la CONAF Jaime Burón, indicó que “llegamos a un total de 15 colegios de zonas rurales en las comunas de San Vicente, Pichidegua, Las Cabras, Rengo y Malloa, entre otras, intentando crear consciencia en los educando que es un aspecto fundamental, ya que significa que la población agrícola del futuro tome consciencia”.