Hugo Soto Riquelme
Fotos: Nico Carrasco
El mayor incremento de los últimos 14 años en el mes de julio registró el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), luego que el Banco Central informara el lunes último que el índice aumentó a 7,1% en comparación al mismo mes del año anterior. Alentador escenario, ya que por cuarta vez consecutiva las cifras fueron positivas, producto de los bajos números que se presentaron el 2009.
En esa línea, el índice durante julio del año pasado tuvo una caída de 2,7%, medido en doce meses, algo que contrasta con las cifras actuales y que incluso pudieron haber sido mayores, debido a que el séptimo mes del año presentó un día hábil menos que el 2009, lo que habría generado cifras mayores que las presentadas en esta oportunidad.
“Adicionalmente el mes de julio de este año contó con un día menos respecto al 2009, por lo tanto si pudiésemos integrar ese efecto, el IMACEC sería incluso superior al 7,1%, cifra que podría haber sido más o menos del 7,7 %. Por lo tanto estamos felices y creemos que la reactivación se está instalando”, explicó el seremi de Economía, Cristián Barros.
Según la información proporcionada por el Banco Central, el IMACEC entregado recientemente considera que la serie desestacionalizada creció 1,3% respecto del mes precedente. En tanto, la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 6,6%. Cifras que el seremi de Economía ve con buenos ojos, asegurando que la reactivación ya está instalada en el Gobierno.
Dentro de los factores que incidieron en el dinamismo de las actividades estuvo el Comercio -minorista y mayorista-, además del Transporte, Comunicaciones y Energía, la última impulsada principalmente por las subactividades electricidad y regasificación que generaron un repunte en el índice.
Referente al incremento del sector comercio, donde se aprecia que las ventas aumentaron en un 18%, el personero indicó que “viene creciendo después del terremoto, luego estuvo el efecto del mundial donde hubo un incremento importante y ahora es el tema de la reactivación. Cuando la gente tiene expectativas de que la situación va a mejorar, está predispuesta a gastar más y eso se siente fuerte en el comercio”, precisó Barros.
A su vez, el seremi de Economía respecto al dinamismo en el item de Transporte, Comunicaciones y Energía sostuvo que hubo una fuerte influencia para que las cifras se acrecentaran, luego de la apertura del terminal de Regasificación GNL Mejillones, planta que en la actualidad entrega más de dos millones de metros cúbicos de gas natural a cuatro de las principales empresas mineras del norte del país.
En relación a las cifras positivas entregadas por el Banco Central, éste avizora un buen panorama en la economía y recalcó que “esperemos que tengamos un crecimiento sostenido y podamos capitalizarlo. Lo importante es que capitalicemos este crecimiento, podemos tener muy buenas cifras económicas, se ve crecimiento, pero como Región tenemos que saber capitalizarlo y encontrar nuestros nichos”, dijo.
De acuerdo a las proyecciones entregadas por los analistas, Barros indicó que “la estimación es que vamos a crecer sobre el 6,5% en el siguiente IMACEC correspondiente a Agosto”. En tanto, respecto a la situación de septiembre, donde existe un alto consumo principalmente en la compra de carnes y bebestibles aseguró que “este año el 18 de septiembre cae sábado y domingo, por lo tanto vamos a tener un efecto más acotado y no creemos que estos días vayan afectar mucho en el índice”, concluyó.