– En la sede de la cooperativa de agua potable rural La Compañía se realizó un seminario sobre el uso de eco tecnologías en el saneamiento de las aguas.
Flor Vásquez
Fotos: Héctor Vargas
En los sectores rurales de la Región y de Chile está prácticamente solucionado el tema del acceso al agua potable. Sin embargo, el problema que persiste es el tratamiento de las aguas servidas, ya que solamente un 15 por ciento de las zonas rurales cuenta con este servicio.
Así se informó durante un seminario que se realizó en la sede de la cooperativa de agua potable rural La Compañía de Graneros, organizado por esa entidad en conjunto con la Federación de Cooperativas de Servicios Sanitarios (Fesan), con el apoyo del Programa de Acción Sanitaria de la Dirección de Obras Hidráulicas.
En la oportunidad, el asesor técnico de Fesan, el ingeniero Marcelo Pittamiglio, dictó una charla sobre el uso de eco tecnologías en el tratamiento de aguas servidas; poniendo énfasis en que las comunidades, de acuerdo a la realidad de cada una, son las que deben decidir la mejor alternativa para sanear las aguas.
“UNA NECESIDAD DE PRIMER NIVEL
”Luis Alarcón, gerente de la cooperativa La Compañía, señaló que el servicio de alcantarillado y el tratamiento de las aguas servidas corresponden a “una necesidad de primer nivel. De hecho, la ONU está empeñada en que de aquí al 2015 baje el porcentaje de gente que no cuenta con alcantarillado, que es un tema básico para la salud y el mejoramiento de la calidad de vida”.
Infirmó que actualmente en la cooperativa La Compañía está en etapa de ejecución técnica un proyecto de alcantarillado, el que si se desarrolla de acuerdo a lo programado “a mediados del próximo año partiría la ejecución propiamente tal”.
Puntualizó que este proyecto está financiado íntegramente por el gobierno a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Serplac. “Considera una inversión superior a los 4 mil millones de pesos y no sólo involucra alcantarillado, sino que también casetas sanitarias, asfalto de varios caminos y una serie de accesos que la gente necesita”.
Agregó que “además, el proyecto involucra tres plantas de bombas impulsoras con una planta de tratamiento de aguas servidas. Esta iniciativa abarca la cooperativa de agua potable La Compañía, por lo que beneficia a todos sus socios y sus familias; unas tres mil personas”.
– ¿Qué efectos tiene en el sector el hecho de no contar con alcantarillado?
– Los desechos; ese es gran dilema de esta zona y de otras. Nosotros no queremos que se contaminen las napas subterráneas. En este momento, en los sectores que no hay alcantarillado, se usa la fosa sanitaria, llamado comúnmente pozo negro. En el área de cobertura de nuestra cooperativa, una vez que el proyecto de alcantarillado sea una realidad, las fosas sanitarias van a ser selladas definitivamente. El proyecto estaría terminado a fines del año 2012.
– ¿Tienen definido qué tecnología usarán para el tratamiento de las aguas servidas?
– Los socios tendrán voz y voto para decidir qué proyecto es el mejor para nuestro sector. Una alternativa es la eco tecnología que trabaja con sistemas naturales, con lagunas.
– ¿Su cooperativa tuvo problemas a raíz del terremoto?
– Nosotros nos hemos caracterizado por tener una buena entrega del `producto y tras el terremoto el sistema de agua potable cumplió al 100 por ciento; incluso entregamos agua a gente de otros sectores.
SANEAMIENTO EN DEFICIT
Guillermo Saavedra, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Sanitarios (Fesan), indicó que “una de las metas del milenio decididas por las Naciones Unidas hace varios años es la cobertura de tratamiento de agua potable y aguas servidas para la población del mundo; los gobiernos están trabajando en eso”.
Añadió que “en Chile los sistemas de agua potable están prácticamente resueltos en sectores rurales, queda poco por hacer ahí, pero el saneamiento sí que está en déficit, no solo en Chile, sino que en el resto del mundo. Nosotros como Fesan lo que queremos es colaborar. Somos una institución sin fines de lucro que agrupa a cooperativas del área de saneamiento y agua potable rural. A los socios de las cooperativas pretendemos entregarles conocimientos para que ellos puedan participar en las decisiones de sus sistemas de tratamiento de aguas servidas”.
– ¿Qué daños produjo el terremoto en las instalaciones de agua potable y tratamiento de aguas servidas?
– En la región del Maule se destruyó la laguna de tratamiento y a lo largo de Chile central hubo problemas con estanques de agua potable que colapsaron y se cayeron. La Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio está reparando esos sistemas y mejorando las tecnologías. Nosotros hemos ayudado a las cooperativas socias en la regularización sistema.