Por: Alvaro Rivera E
Fotos: Marco Lara
¿Por qué somos chilenos? ¿Qué hace que Chile sea Chile? Preguntas usadas hasta el hartazgo estos días previos al Bicentenario. Por esta razón, y en el marco de las actividades Bicentenario de la Región, se realizó la noche del martes —en el salón de Honor del Instituto O’Higgins— un interesante coloquio, que contó con la participación de los destacados historiadores Sergio Villalobos —Premio Nacional de Historia 1992—, Patricia Arancibia Clavel y Julio Retamal Ávila. El moderador de la jornada fue el sociólogo e integrante del panel de Tolerancia Cero de Chilevisión, Fernando Villegas.
Además, el encuentro contó con la presencia del Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, el Intendente de la Región de O’Higgins, Rodrigo Pérez, el director regional de Consejo de la Cultura y las Artes, Issa Kort y el alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, entre otras autoridades cívico militares, más la comunidad educativa del Instituto O’Higgins e invitados.
El Ministro de Cultura explicó algunos alcances de la realización de esta actividad. “Una de las virtudes que tiene este coloquio, y esta presentación de tan destacados historiadores, es que es una iniciativa desde el Consejo de la Cultura, que invita un poco en este Bicentenario que a veces, entre tanta festividad paradojalmente, no nos deja espacio de reflexión. Invita precisamente a eso: a mirarnos, a ver nuestra memoria, a analizar quienes somos, a dar cuenta de lo que ha sido este país en el pasado, y a soñar un poco a partir de esa tradición, a partir del acervo cultural que hemos acumulado en estos 200 años, que pretendemos hacer hacia el futuro”.
¿Es necesaria la reflexión, Ministro?
-“Creo que a veces, en este tipo de festividades —y son muchos los países que han celebrado su Bicentenario este año— tal vez la fiesta impide hacer la reflexión. Y en este caso, se está haciendo la reflexión en una región como esta, la Región de O’Higgins, que tanto tiene que ver con el Bicentenario. Y que ha sido también fuertemente asolada por un terremoto. Por lo tanto, creo que la circunstancia obliga a un a reflexión, que yo considero, además, necesaria”.
Teatro Regional de Rancagua: un paso más
Previo al coloquio, Cruz – Coke se reunió con el Intendente, y el alcalde de la capital regional. ¿La razón? La puesta en marcha del Teatro Regional de Rancagua. “Hay un proyecto de Teatro Regional. Un muy bonito proyecto, que está muy bien hecho, que ya tiene su RS aprobado. Por tanto, es natural para mí como ministro, enterarme de este proyecto —en la medida que también se da cuenta en ese mismo proyecto y en su fundamentación—, que es importante tener un espacio importante para la cultura en la región, que pueda acoger espectáculos de gran calidad. No solamente espectáculos que sean expresiones locales o comunales, sino tal vez traer grandes espectáculos y servir a la comunidad por su demografía y su importancia lo merece. Y estamos buscando la manera de llevarlo adelante, porque es un proyecto que hoy en día tiene un costo de aproximado de 4 mil millones, y estamos viendo de que manera, de forma tripartita —entre la alcaldía, la Intendencia y el Consejo Nacional de la Cultura— llevar adelante el proyecto”, dijo Cruz-Coke.
RECUADRO:
Alcalde Eduardo Soto:
“El teatro no es un capricho, es una necesidad que tiene la ciudad y la región”
Por su parte, el edil de Rancagua dijo que la reunión con Cruz-Coke “era importante para nosotros, para que la nueva autoridad de Cultura del país lo pudiera conocer. Presentamos el plan de cómo el municipio se hará cargo de la operación. Le planteamos cifras, y el compromiso nuestro de genera una corporación cultural, de tal forma que este grupo se haga cargo de la gestión. Y también le contamos la realidad que existe hoy en día: la poca oferta de espacios para hacer cultura. Y cultura en serio”.
Agregó el edil. “Él (Cruz-Coke) encontró que el proyecto era muy interesante, y está dispuesto a ayudarnos. En el sentido de que estas obras, por su envergadura y por los montos, requiere por un lado el aporte del municipio, que estamos dispuestos a hacerlo, otros del Gobierno Regional y también gestionar una parte de recursos que ellos (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes) pudieran poner a disposición de este proyecto. En lo inmediato, ya hay agendada una reunión con su equipo de infraestructura del ministerio, para seguir avanzando. Le señalamos que el proyecto estaba recomendado técnicamente, por lo tanto en condiciones de ser aprobado, y nos señaló también algunos otros proyectos y un plan nacional de creación de teatros y centros culturales para las ciudades del país”.
¿Cuál es su pálpito después de esta reunión? ¿Salió optimista? ¿Triste?
-“Bueno. Ni optimista ni triste. Yo creo que hemos dado otro paso más. Y tenemos que ir sensibilizando a muchas autoridades. Especialmente a las nuevas autoridades, que no conocen el detalle del proyecto. Aquí no es menos decir que hubo un trabajo previo, que la anterior Ministra de Cultura se comprometió, y lo que queremos es seguir en esa línea. Esto no es un capricho, es una necesidad que tiene la ciudad y la región de contar con un teatro de estas características, para hacer cultura en serio”.