– Cerca de un centenar de funcionarios hicieron pública su molestia frente al nuevo plan de salud municipalizada que eliminaría horas extraordinaria, modificándose los turnos de atención. En la sesión de hoy, el concejo municipal evaluará la permanencia del proyecto.
Hugo Soto Riquelme
Fotos: Nico Carrasco
En el marco del paro nacional de la atención primaria, convocado por la Confederación de los Trabajadores de la Salud Municipalizada (Confusam), cerca de un centenar de funcionarios rancagüinos se manifestaron pasadas las 11:00 horas de ayer, en respuesta al nuevo plan de salud municipal que -según los dirigentes- contemplaría una reducción presupuestaria para palear el déficit de 750 millones de pesos que adeuda el municipio en esta materia.
Según informó el presidente de la Confusam Rancagua, Marco Vargas, la movilización que se extenderá hasta la tarde de hoy, busca recuperar varios aspectos perdidos en administraciones anteriores y la actual, vinculados a temáticas atingentes a los trabajadores como el bienestar, el incentivo a retiro y reajustes de sueldos. A ello se suma, la problemática local referente a un inminente recorte de recursos para la salud municipalizada.
“Esto tiene que ver con un presupuesto que se pretende implantar en la Municipalidad y que se presentó al concejo municipal el pasado lunes -primera vez que sesiona la comisión de salud-, supuestamente con el consentimiento de los trabajadores, lo cual es mentira. Ante esto, nosotros reaccionamos a través de una movilización para impedir que este proyecto sea votado positivamente por los concejales”, manifestó Vargas
El dirigente explicó que el proyecto de salud -aplicable el 2011 y 2012- consiste en reducir sustancialmente los sueldos de los funcionarios, a través de la eliminación progresiva de las horas extraordinarias y de urgencia, hecho que, según Vargas, generaría que éstos reciban cerca de cien mil pesos menos de lo percibido en la actualidad, incidiendo notoriamente en la economía y calidad de vida de los empleados municipales.
Vargas sostiene que para cubrir los horarios de los funcionarios que hacen horas extraordinarias: “se pretende diferir contratos de las 5 de la tarde hasta las 12 de la noche. A nosotros esto nos parece bastante grave. Además, está el hecho de que supuestamente según el alcalde esto estaría siendo consensuado por los trabajadores, lo cual no es cierto”, aseveró el funcionario de la salud.
De acuerdo a lo informado el presidente de la Confusam Rancagua, la primera jornada de paralización se desarrolló de forma pacífica en la capital regional, congregando a centenares de funcionarios -pertenecientes a los seis Cesfam- que están adheridos a la agrupación gremial.
“La atención en los Cesfam está mantenida, hay turnos éticos y personal que está atendiendo a la gente que se encuentra en situación grave. Así que esto no va implicar un costo para la comunidad. Un cuarto del personal se encuentra trabajando. Médicos y enfermeras nos están dando un apoyo irrestricto a la movilización”, sostuvo el Vargas tras el primer día de paro.
Respecto a la jornada de hoy, el dirigente informó que cerca de las 4 de la tarde, sesionará el concejo municipal para tratar el tema del presupuesto de salud. “Nosotros vamos a estar movilizados hasta que tengamos una respuesta positiva, la movilización va a continuar hasta que logremos que la gente del concejo municipal entienda que nosotros no vamos a permitir que nos pasen por encima”, sentenció.
Director de la División Salud de la Cormun aseguró que no habrá recorte presupuestario
Tras el paro de los trabajadores de la salud municipalizada, el director de la División Salud de la Corporación Municipal (Cormun), José Antonio Cavieres indicó que en Rancagua todos los Cesfam están funcionando normalmente y sólo participaron en el paro de la Confusam, las categorías no profesionales, vale decir, técnicos paramédicos, choferes, administrativos, entre otros.
En relación a lo planteado por el presidente de la Confusam Rancagua, Marcos Vargas, referente a la disminución de personal y de horas extras, Cavieres indicó que esto no es efectivo, debido a que “es imposible que la división pueda disminuir 700 millones de pesos, cuando en estos momentos la cantidad de funcionarios son casi 600, teniendo seis centros de salud sumándose el próximo año otro más”, aseguró el director de la salud municipal, añadiendo que “ha habido una mal interpretación de algunas ideas dadas a conocer”.
Bajo este contexto, Cavieres señaló que algunos concejales han dado a conocer a los funcionarios información errónea, generando poca claridad en el tema. En esa línea, precisó que el proyecto contempla “aumentar la cantidad de horas de atención de los Servicios de Atención Primaria de Urgencias (Sapus), abriendo de las 8 hasta las 12 de la noche, por lo tanto estaríamos con 16 horas que hasta el momento no están”, manifestó.
En este sentido, el director de la salud municipalizada aseguró que no habrá un recorte presupuestario junto con aclarar que no habrá reducción de trabajadores, debido a que próximamente se abrirán dos centros de salud que serán entregados a fin de años, entre ellos, el Cesfam 4 ubicado en el Barrio Industrial y el Cecop emplazado en la Villa San Rafael.
Referente a la permanencia de horas extraordinarias agregó que “hay servicios que hay que mantenerlos fuera de los horarios. Eso significa que con la misma gente que tenemos vamos a cubrir esas necesidades, puede que a lo mejor haya una diferencia de horas de lo que existe ahora. Hasta el momento no hemos tenido la oportunidad de hacer un estudio acabado, lo que hemos presentado es sólo una propuesta en el cual hay que evaluar los pros y contras de este proyecto”, aclaró Cavieres.
Concejal UDI, Jorge Vásquez
“Una vez que se nos presente el plan de salud nosotros tenemos que cotejar con el plan anterior, para ver si realmente es necesario un recorte de presupuesto. Ahora, sí lo hay, tenemos que escuchar los fundamentos del director de la división de salud de la Cormun, porque a la larga nosotros somos los que aprobamos el presupuesto. Tenemos hasta mediados de noviembre para aprobarlo, como presidente de la comisión de Salud realizaremos reuniones de comisión para ver si se aprueba o no”.
Concejal DC, Juan Godoy
“Cuando no hay un consenso con los trabajadores se generan fricciones y este tipo de movilizaciones. Es una decisión autoritaria que se toma de la Cormun, en razón de una mirada netamente economicista. Aquí la comisión de salud va a determinar en la medida que se genere un consenso con los trabajadores. Es poco el financiamiento del Gobierno a la salud de atención primaria”.