Por: Alvaro Rivera E.
Fotos: Marco Lara
Con gritos y aplausos, los cerca de 100 funcionarios públicos que asistieron la tarde de ayer al auditorio de la Municipalidad de Rancagua, festejaron el término de la paralización de actividades, que se realizó por dos días. Fueron seis los consultorios y un laboratorio los que paralizaron.
Esto, en el marco del paro nacional de la atención primaria, convocado por la Confederación de los Trabajadores de la Salud Municipalizada (Confusam), en respuesta al nuevo plan de salud municipal que —según los dirigentes— “contemplaría una reducción presupuestaria para palear el déficit de 750 millones de pesos, que adeuda el municipio en esta materia”.
La paralización de actividades tuvo como objetivo “recuperar varios aspectos perdidos en administraciones anteriores y la actual, vinculados a temáticas atingentes a los trabajadores como el bienestar, el incentivo a retiro y reajustes de sueldos. A ello se suma, la problemática local referente a un inminente recorte de recursos para la salud municipalizada”, en palabras del presidente de la Confusam Rancagua, Marco Vargas.
Un final feliz
Ayer por la tarde, los dirigentes y los funcionarios fueron invitados al concejo municipal. Cerca de 25 personas participaron de la reunión, donde salió “humo blanco”.
Luego, el Director de la División Salud de la Cormun, José Antonio Cavieres, expuso ante los trabajadores los resultados del encuentro con el grupo de ediles. Posteriormente, fue el propio alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, quien explicó los puntos acordados. Entre estos, el momento más aplaudido, fue cuando el edil les comunicó a los trabajadores que “le he dado las instrucciones al secretario de la Cormun, a que no se descuenten estos dos días de paralización”.
Marcos Vargas dijo a El Rancagüino que “Esto fue un éxito absoluto, logramos lo que nosotros pedíamos, que era que se mantuvieran las horas extraordinarias. Logramos un acuerdo y un compromiso con la gente de la alcaldía y de la Corporación Municipal, y hemos ganado. Lo mejor de todo es que hemos sentado un precedente para el resto de los municipios de Chile, porque esto se ha empezado a implementar en otras comunas del país. Y en mayor cuantía, para mí, eso es lo más importante: dejar un precedente de que los trabajadores, igual tienen peso y pueden dar vuelta medidas como esta, que tenían como finalidad ahorrar dinero, a costa del sueldo de la gente”.
Agregó el dirigente. “No se va a votar hasta el 30 de noviembre, pero se votará el 30 de noviembre, con el compromiso incluido de que no se van a reducir las horas extraordinarias. En todo caso, ante cualquier incumplimiento, las movilizaciones se reactivarían y los trabajadores se movilizarán cada vez que sea necesario”.
Por su parte, el alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, dijo que “yo les pedí que después del concejo, nos pudiéramos reunir con todos los funcionarios, para tratar varias situaciones. Aquí estamos ante una movilización nacional, pero surgieron también —seguramente por una información no muy clara— de que hoy día se podía en la votación del año siguiente, en consecuencia que hoy (ayer) corresponde la presentación. Y yo le he pedido al concejal a cargo de la comisión, que es el doctor Vásquez, a que se vaya trabajando en este proceso de observación y de información, especialmente con los trabajadores de cada uno de los estamentos de los consultorios. Eso ellos lo entendieron, y señalé también que en ningún caso nuestro deseo es ni reducir personal —porque necesitamos aumentar la dotación— ni mucho menos reducir los sueldos. Ya que con mala intención, se expandió esto a los dirigentes y a los trabajadores, e indudablemente estaban naturalmente inquietos”.
Por último, el edil de la capital regional dijo que “lo importante es que hablamos directamente, y ellos conocen nuestra posición, y lo que nos interesa es mejorar las condiciones tanto de trabajo de los funcionarios —especialmente de las categorías que ellos representan, que son los que ganan menos sueldo—, pero también de las personas que se van a atender a nuestros centros de salud. Y lo que pretendemos incluso, es más adelante poder ampliar el horario de atención de los Sapus (Servicio de atención primaria de urgencia), porque ahí tenemos una alta demanda, para evitar que finalmente vayan al Hospital Regional, y lleven horas esperando. Sapus desde las 8 de la mañana hasta las 0 horas, que es una idea que queremos implementar prontamente”.