-Al evento asistieron contratistas y subcontratistas que participan de la construcción de la Central Hidroeléctrica de Pasada Chacayes, para discutir las implicancias de la creación de la nueva institucionalidad ambiental y del Ministerio del ramo.
Ximena Mella Urra
Fotos: Marco Lara
Un encuentro para conocer las implicancias del proceso de cambio de la nueva institucionalidad ambiental se realizó este miércoles 29 de septiembre de 2010 en el campamento de la Central Hidroeléctrica de Pasada Chacayes en Machalí, organizado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente región del Libertador General Bernardo O´Higgins, la Mutual de Seguridad y la empresa Pacific Hydro Chile.
Las tres principales exponencias de la jornada estuvieron a cargo de la abogada de la CONAMA regional, Mindy Fuentes; Julio Cortés, Director Programa Medio Ambiente, de la Mutual de Seguridad y Camilo Charme, Gerente de Asuntos Reguladores Pacific de Hydro Chile.
Su misión era explicar a la empresa privada las nuevas reglas del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, los nuevos organismos que actuarán en la evaluación seguimiento y fiscalización de proyectos y las implicancias para el sector privado. Cabe señalar que aquí se separan las labores que antes hacía un sólo organismo, dando paso al Ministerio que asumirá las políticas, regulaciones y normas; un Servicio de Evaluación Ambiental que se dedicará a la evaluación ambiental de proyectos, tecnificando este ámbito, además de una Superintendencia de Medio Ambiente que será la encargada de fiscalizar.
Encabezaron la actividad la Directora Regional de Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Marlene Sepúlveda, la Gerente Zonal de Mutual de Seguridad, Mónica Luque, el Gerente Medio Ambiente, Pacific Hydro Chile, Claudio Bedoya, además de representantes de contratistas y sub contratistas que participan de la construcción de la Central Hidroeléctrica de Pasada Chacayes.
A juicio de Bedoya, este cambio de pradigma significa un avance fundamental para mejorar la gestión ambiental de los proyectos de inversión en nuestro país y principalmente de Pacific Hydro. “En nuestro equipo trabajamos el capital de la confianza con las autoridades lo que significa hacer las cosas bien. Creo que este cambio regulatorio es una evolución del marco chileno, un cambio hacia el desarrollo sustentable y le dará al aparato del Estado, encargado de velar por la gestión ambiental, una mayor eficiencia y una mejor calidad técnica en la toma de decisiones”.
Por su parte, la Gerente Zonal de Mutual de Seguridad, manifestó que su institución está comprometida con el desarrollo preventivo en seguridad y medioambiente, facilitando que esta transición sea eficiente para sus empresas. “Estamos en medio de una alianza estratégica donde todos somos actores importantes para avanzar en la sustentabilidad y la responsabilidad social, incorporándolos a nuestra gestión diaria. Por eso queremos mostrar las exigencias con la nueva normativa y que se traducirán en mayor fiscalización en nuestras empresas, así como también una mayor participación de las personas y comunidad”.
NUEVA INSTITUCIONALIDAD
El 2 de julio de 2010, la Contraloría General de la República tomó razón de los decretos con fuerza de ley que dan vida a la nueva institucionalidad en el país. Ello es la creación del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, dejando de existir la CONAMA.
A partir de mañana viernes 1 de octubre, en la región se crean dos organismos independientes: la Seremi del Medio Ambiente y el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de O´Higgins. En cuanto a la Superintendencia de Medio Ambiente, ésta entrará en vigencia cuando se aprueben y entren en funcionamiento los tribunales ambientales, actualmente en trámite legislativo.
“Es importante que ahora se conozcan las nuevas instituciones por separado. La evaluación ambiental de proyectos, que nos motivó a realizar este encuentro, va a pasar a cargo del Servicio de Evaluación Ambiental, mientras que a por parte de la Seremi de Medio Ambiente, todos los marcos regulatorios, control de contaminación y plan, los que pasarán por este equipo técnico”, dijo Marcela Sepúlveda.
“Acercarnos a las empresas tienen valor y sentido. Tenemos una responsabilidad que va más allá. Por eso nos motivamos a plantear esto en Pacific Hydro ya que luego de las visitas a terreno nos dimos cuenta de el nivel de inversión, las personas que trabajan aquí que no sólo son de la región, y el cambio de autoridades evaluadoras en proyectos ambientales”, puntualizó.