La creatividad y la innovación son competencias humanas que se adquieren, se aprenden y se gestionan. Desde el siglo pasado se vienen proponiendo modelos y metodologías que explican el origen de la creatividad y el desarrollo de la innovación. Un número creciente de empresas a nivel mundial, comienza a utilizar estos modelos y herramientas para crear valor, y por lo tanto podemos incorporarlas como parte de las ventajas competitivas de profesionales y empresas.
Lo anterior se discutió en un Seminario sobre Creatividad e Innovación realizado hace algunos días por la empresa Creatividad Innovación Ingeniería SpA (C2I), el Centro de Difusión e Innovación de la Cereza de la Universidad de Aconcagua (CEDIC) y Corporación de Desarrollo Pro O’Higgins bajo el patrocinio de Diario El Rancagüino. Los expositores en esta oportunidad fueron los creadores de la empresa C2I, los ingenieros Etienne Lefranc y Silvio Olivieri.
La charla pretendió mostrar la importancia de las estrategias de innovación para las empresas y fundamentar una invitación a incrementar el uso explícito y consciente de estos modelos y metodologías en la empresa. Ello con el propósito de aumentar el valor de las innovaciones y la cadencia de producción de nuevas ideas que se materialicen en nuevos o mejores productos, proceso y servicios.
HERRAMIENTAS PARA INNOVAR
Lefranc, también Magíster en Informática y Gestión, especialista en metodologías, herramientas y procesos de creatividad e innovación, dijo que la Creatividad y la Innovación son elementos claves para poder competir. “Por un lado agregan valor y beneficios y por otro reducen los costos, especialmente cuando todos los actores contribuyen”.
Agregó que la creatividad, el emprendimiento y la innovación se da en todo empresario al menos una vez en su vida. “La creatividad es el equilibrio entre la imaginación y el análisis. También es un proceso innato controlado por el ser humano. Es una competencia que puede ser adquirida con la práctica. Por ello la innovación debe ser parte de lo cotidiano y estar inserta en nuestras vidas”.
A nivel de los fenómenos ligados a la ciencia y la industria, hemos pasado de un descubrimiento intuitivo o artesanal, a un salto hacia las nuevas ciencias y tecnologías originadas bajo presión durante la segunda guerra mundial: la teoría de los sistemas; la investigación de operaciones; la teoría de solución de problemas inventivos (TRIZ). Estas tecnologías sólo se han incorporado a la industria en forma significativa durante la última década.
Para una pyme que está sometida a muchas presiones, se les olvida innovar. Hoy las empresas innovan sólo ante una crisis y no en forma periódica. “Se requiere innovar en forma permanente y sistemáticamente. La innovación se da en todos los niveles de la organización, no sólo en los procesos sino que también en su gestión. Es por ello que las pymes que no innovan tienden a morir”, manifestó por su parte, Silvio Olivieri.
PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA
En la oportunidad el representante de Corporación Pro O’Higgins, Braulio Guzmán, presentó al auditorio, antes de finalizar el encuentro, el Programa que llevarán a cabo sobre Difusión Tecnológica, dirigido a las Pymes de deseen incluirse invitando a los asistentes a interiorizarse más sobre esta propuesta.
La idea es que estos empresarios (as) emprendedores (as) puedan aprender a innovar sistemáticamente. Este comenzará con una etapa de diagnóstico a las empresas con el fin de precisar cuáles son las herramientas más adecuadas para dar solución a sus problemas. “Posteriormente les contaremos a las empresas, cuáles son las soluciones propuestas. Este proceso cuenta de unos cuatro meses, donde se requiere liderazgo, compromiso y participación”, comentó Guzmán.
Pro O’Higgins también realizará seminarios y otras actividades para transmitir estas herramientas definidas en innovación tecnológica. Uno de ellos sería con un experto internacional. “Esta iniciativa requiere un alto compromiso y dedicar el 100% de los requerimientos para alcanzar su éxito”, puntualizó.