Por: Hugo Soto Riquelme
Luego de participar en la sesión de la Comisión Técnica de Seguridad Laboral, donde se recogieron inquietudes referentes a los índices de accidentabilidad de los trabajadores, el presidente de la Asociación Gremial Minera de la VI Región, José Parra, aclaró que si bien el porcentaje de accidentes es bajo en la Región, debe existir una mayor colaboración de parte de organismos gubernamentales enfocados a la asistencia técnica.
Durante la actividad, efectuada el martes último en la Inspección del Trabajo, Parra manifestó que a pesar de los programas de capacitación y los acuerdos por producir limpiamente, existen deficiencias en la pequeña minería. Esto, debido a la falta de profesionales capacitados como ingenieros, geólogos y prevencionistas de riesgo.
“En la Región no hemos tenido casos fatales desde hace bastantes años, sin embargo, y a pesar de esto, creemos que hay mucho que hacer por la seguridad de los trabajadores en las faenas. Por los volúmenes de producción, los capitales involucrados, a la pequeña minería se le hace difícil la contratación de profesionales idóneos. Es necesario que los organismos encargados del fomento y la asistencia técnica, cumplan un rol más activo en relación al tema de la seguridad, asesorando técnicamente los trabajos”, aseguró el dirigente gremial.
Otra problemática que el presidente del gremio de la pequeña minería manifestó se asocia a que la gran mayoría de los pequeños mineros son arrendatarios, con contratos que generalmente expiran cada tres meses. De esta forma, explica, existe una gran inseguridad respecto a la continuidad en las minas, dificultando las inversiones y los aportes fiscales para apoyar económicamente a la pequeña minería.
Parra, en tanto, instó a los organismos gubernamentales vinculados al sector minero, a elaborar pautas mínimas, debido a la brecha existente entre la pequeña y gran minería. “La inquietud es más que nada que los organismos estatales asuman su cuota de acción. Un ingeniero de Sernageomin no puede venir por una hora a revisar una mina, necesita mínimo de un día para revisar cada mina. Si tienen tres días para tres regiones es imposible, por donde lo saquen. La inspección debe ser más acuciosa y las órdenes de corrección deben ser dos días para solucionarlas”, dijo.
De acuerdo a esto, el dirigente gremial indicó “en salud, tuvimos la APL y certificamos cinco faenas, de las cuales se nos prometió devolver el 50% de lo que gastáramos, pero no se ha devuelto un peso. El Estado nos engañó, entonces como vamos a pensar que los que nos prometan a futuro se va a cumplir. Lo que nosotros necesitamos es que organismos estatales relacionados con la minería sean más profesionales, que haya personal idóneo, no se le puede exigir lo mismo a gran minería que a la pequeña”.
Accidente Mina San José
Referente al accidente de los 33 mineros atrapados en el norte, José Parra sostuvo que “nadie estaba preparado para el accidente de la mina San José, por lo general nuestros accidentes son fatales, gracias a Dios están vivos y a salvo”, declaró, añadiendo que las medidas de seguridad en la Región se acrecentaron tras la tragedia minera que ayer tuvo un final feliz.
-Considerando las medidas de seguridad utilizadas en Chancón, ¿existe alguna posibilidad de que se repita acá lo de la mina San José?
-“El cerro siempre avisa, la mina San José avisó en julio y hubo un accidentado. Ese accidente grande fue porque empezaron a comer puentes, por eso se produjo el derrumbe, nada más. Al final es la vida de nosotros la que está en peligro.