Por: Hugo Soto Riquelme
Fotos: Marco Lara-Gentileza Frusexta
Frente a la sucesiva baja del precio de dólar -ayer cerró en 585 pesos- que aún mantiene en ascuas a los productores frutícolas de la Región de O’Higgins, el director de Frusexta A.G., Felipe García-Huidobro manifestó que de mantenerse esta situación la industria va directo al colapso, ya que las autoridades del Instituto Emisor no pretenden por el momento realizar una intervención del tipo de cambio.
“Lo que las autoridades del Banco Central tienen que entender es que esta es una industria dólar. Si el dólar cae en picada, como lo viene haciendo ahora, también nuestra industria va a caer en picada. Qué podemos hacer nosotros, no controlamos esa variable. Nosotros vivimos en un auténtico serrucho, entonces como se puede manejar esto con una moneda que cada día se deprecia más. Lo que encuentro inaceptable, si bien es cierto el problema del dólar es algo a nivel mundial, esa es la excusa que ellos tienen. Como el dólar está bajando en el mundo, aquí también tendría que bajar”, indicó García-Huidobro.
El dirigente de la Asociación Gremial de productores frutícolas de la Región señaló que a la fecha están sosteniendo millonarias pérdidas producto del bajo precio de la divisa norteamericana. Complicado escenario que podría traer modificaciones en la producción frutícola del año entrante. “Vamos a tener que revisar qué cosas producir y cuáles no, eso implica que va afectar el empleo. Uno no puede seguir trabajando a pérdida, ya nos hemos comido todo el capital de exportación y ahora nos estamos comiendo el patrimonio”, aseguró.
Consultado respecto al planteamiento de algunos miembros del Banco Central en cuanto a intervenir el dólar cuando esté en 450 pesos, García-Huidobro sostuvo que “prefiero que de una vez por todas el dólar baje a 300 pesos, porque así esta cuestión no admite más una muerte lenta, sino que todo el mundo se muere de un viaje. Esto es una tortura, es un dólar inhumano para nuestra industria, no se compadece con los costos que tiene la industria. O qué quieren que nosotros le bajemos los sueldos a la gente, eso es lo que pretenden”.
En esa línea, el director de Frusexta A.G. agregó que “los sueldos que puede pagar la agricultura ya son bastante bajos, entonces cuando nos llaman a reducir costos, a qué se refieren con eso. No se puede reconvertir un huerto de un día para otro. Uno hace las inversiones en el campo para mucho tiempo, no son inversiones de dos o tres años. Aquí hay que seguir alimentando a los animales, manteniendo a los árboles, mantener la estructura productiva y seguir en el negocio. Hay mucha gente que no tiene otra alternativa que seguir en este negocio”, advirtió.
García-Huidobro, en tanto, esgrimió que ante la problemática que están viviendo, “aquí es donde uno echa de menos el cumplimiento de las promesas del Presidente Piñera que son clarísimas y van en el sentido correcto. Es justamente poner de pie a una industria madre como es la agricultura, además es estratégica, porque es de alimentos. No hay confianza en estos economistas que tienen a su cargo el tema de la política cambiaria de este país. En el daño que nos están haciendo, un daño económico, patrimonial, espantoso y además sin ningún tipo de compensación económica”,
Finalmente, el dirigente del sector frutícola no descartó movilizaciones para las próximas semanas. “El sector está pensando en movilizarse, porque no hay respuesta, más aún la carta entregada por las organizaciones gremiales de base y confederaciones de sindicatos de los trabajadores, no ha surtido ningún efecto. Pareciera que aquí la única manera que la autoridad reaccione es en base a presiones, y eso ha sido siempre igual”, apuntó.
Ministro de Hacienda:
“Esta es una preocupación del Gobierno y así lo ha planteado el Presidente”
Referente al bajo precio de la divisa y considerando la preocupación que han manifestado los dirigentes del sector frutícola en la Región del Libertador, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín aseguró que “esta es una preocupación del Gobierno y así lo ha planteado el Presidente. El tipo de cambio es una variable fundamental dentro de nuestro país”, aclaró, sosteniendo que “hemos tenido un problema derivado de una situación a nivel mundial del tipo de cambio. El dólar se ha debilitado en el mundo entonces a nosotros también esto nos cayó”.
Ante esta problemática y tras su visita a la Región de O’Higgins el miércoles último indicó que el Gobierno está materializando cuatro medidas importantes para palear la situación del tipo de cambio. La primera de ellas enfocada en el presupuesto con un gasto fiscal de 5,5%, que sería menos que el estimado del crecimiento del producto. Esto para aminorar las presiones de apreciación. “Mientras más crece el gasto público, más cae el tipo de cambio”, dijo Larraín.
Además, precisó entre otras medidas, elevar el aumento de impuestos, descartando la venta de dólares para financiar la reconstrucción. Junto a ello, indicó que hay un programa del Banco del Estado de 200 millones de dólares para créditos de pequeñas y medianas empresas. “Se les entrega en pesos pero está denominado en dólares, de tal manera que una persona que tiene ingresos ligados a la exportación pueda cubrirse por el ladote sus pasivos”, afirmó.
El titular de Hacienda, por último, manifestó que se está trabajando en aumentar las coberturas cambiarias “para que una persona que tiene dólares y quiera asegurar un tipo de cambio, pueda vender a futuro o tomar una opción de venta, hay diversos mecanismos a través de los cuales las personas se pueden cubrir. Lo que descubrimos es que casi el 50% de las empresas grandes utilizan las coberturas y solamente el 7% de las pymes utilizan coberturas cambiarias, por lo tanto creo que es otra área importante donde estamos trabajando”, concluyó.
Larraín indicó que hasta el momento se están utilizando estas alternativas para palear el dólar bajo, a la espera de otras opciones que se están estudiando y podrían anunciarse en los próximos días.