Por: Alvaro Rivera E.
Fotos: Nico Carrasco
60 años resguardando el patrimonio regional. Seis décadas de funcionamiento y enseñanza. El Museo Regional de Rancagua cumple hoy 60 años como un centro de la cultura regional, y de consulta para temas históricos, arqueológicos y de gestión artística. Para su directora, Carmen del Río, este aniversario —pese al cierre generado luego del terremoto del 27 de febrero pasado— “nos toma en buen pie”.
Agregó del Río. “Desgraciadamente, no podemos celebrarlo como nos habría gustado, y como teníamos programado desde el año pasado, con una gran exposición, y con mucha gente y amigos, porque estamos todavía con el museo sin restaurar. Pero estamos en vías de. Parece que ya vienen los recursos a través de la Subdere, y probablemente la próxima semana, ya va a ser un hecho concreto para empezar con la licitación y los arreglos”.
Pero este tiempo, el museo ha seguido funcionando, ¿no?
-“Sí. Me interesa que la gente conozca y sepa, que hacemos mientras tanto nosotros en el museo. Porque pese a que el museo está cerrado, aparentemente, estamos trabajando. Tenemos varios talleres que funcionan en el museo. Hay un taller para escolares, que lo realizan alumnos en práctica, tres veces a la semana: martes, jueves y viernes. Y se hace una guía, desde las afueras del museo, hasta la plaza, y se les cuenta la historia de la plaza, la historia pre hispana y luego como plaza fundacional. Y hay otro guión que también puede ser, que es la historia de Rancagua, contada ahí mismo. Luego, retornan al museo, y en el patio central juegan juegos tradicionales. Los días sábados, tenemos un taller de geología regional. Después, hay un taller sobre fieltro —técnicas de aprender a usarlo y de la lana prensada—. Hay otro taller de Pilates, absolutamente gratis, para todo el público. Hay un taller de Yoga también”.
Además de los talleres, ¿hay investigaciones en curso?
-“Sí. Internamente, estamos con muchas investigaciones en este minuto, que se siguen haciendo. Por ejemplo, se está restaurando el archivo fotográfico, y se está recuperando para poner en valor las fotografías, por un proyecto Fondart. Se está trabajando también en la restauración y en la conservación de todos los objetos del museo. Fueron cuatro o cinco objetos los que sufrieron daños con el terremoto, y que en el fondo, todos eran recuperables, en el sentido que se podían pegar o ensamblar. No hay nada que se haya roto irremediablemente”.
Otros proyectos
También en el museo se está documentando toda la colección, y está participando en otros proyectos —por ejemplo— con la Universidad de Chile y la Universidad de Madrid, en un gran proyecto en el Molino de Almahue, en una excavación arqueológica, para tratar de poner en valor el molino que está en Pichidegua.
Del Río dijo. “Estamos participando en muchos rescates arqueológicos a lo largo de toda la región. Incluso, donde se está construyendo el Supermercado Santa Isabel, en República de Chile, se encontraron unas osamentas, y el arqueólogo fue y las rescató. O sea, estamos con trabajo interno intenso. Y que generalmente, son trabajos que la gente no conoce, y cada uno de los funcionarios del museo está realizando. Que las personas sepan que el museo sigue vivo, con mucha actividad”. Los costos de la obra de restauración son cerca de 340 millones de pesos, para restaurar ambas casas, Museo Regional y la casa Pilar de Esquina.
¿Cuál es la importancia que usted ve al museo, durante estos 60 años?
-“El museo es un referente para todo lo que tenga que ver con el patrimonio cultural de la región. Nosotros prestamos asesoría a un montón de gente, tanto en arqueología, arquitectura, artesanía, antropología. Incluso llega gente de las universidades, tesistas, que necesitan información, escolares a hacer sus tareas. En fin. Hay muchos servicios que presta y sigue prestando el museo a la comunidad. Pero yo creo que la gente se ha dado cuenta de que el museo se ha ganado un espacio, y estamos tratando de mejorar, con novedades, para cuando volvamos a abrir”.
Para el encargado de colecciones, conservador-restaurador del museo, Francisco Mora, el museo “es de ámbito regional. Hay buenas colecciones. Somos uno de los museos más antiguos a nivel regional. Estamos bien posicionados, por nuestro trabajo con la comunidad, y porque vamos más allá de la mera exhibición. Acá vienen niños, jóvenes, personas de la tercera edad. Y pueden ocupar las dependencias. Está es la visión moderna del museo, porque aparte de las exhibiciones, tenemos muchas actividades vinculadas, asesorías, declaratorias de monumentos nacionales, investigaciones arqueológicas. Establecemos redes con los gestores culturales, para promover el patrimonio de la región”.
Directores del Museo
Dn. Héctor González Valenzuela 1953- 1978
Dn. Rodrigo Valenzuela Fernández 1979- 1982
Sra. Carmen del Río Pereira 1983- a la actualidad