Flor Vásquez
Fotos: Marco Lara
Durante su visita a escuelas de la región, a Catherine Snow, profesora de Harvard y experta en desarrollo del lenguaje, le llamó la atención la escasez de libros en las aulas preescolares. Señala que esa situación se debe cambiar, porque es precisamente en esta etapa cuando se requiere estimular a los niños a acercarse a los libros y a aprender más palabras.
La especialista norteamericana resaltó que los niños deben aprender conceptos y palabras más complejas, lo que es perfectamente posible. Y como prueba mencionó que en una de las escuelas que visitó observó a niños de pre kinder y kinder haciendo dibujos sobre los mineros atrapados. “Y esos pequeños sabían lo que era un rescate, una cápsula y varias otras palabras relacionadas con el tema minero”.
– Se dice que muchos alumnos no entienden lo que leen, ¿cuál es su visión sobre esa situación?
– En educación hay una crisis de lectura por comprensión. El problema para la mayoría de los estudiantes es de lenguaje, de carencia de vocabulario, de falta de conocimiento de las formas del lenguaje escrito y también ausencia de conocimiento del mundo, que apoye al lector cuando está construyendo un esquema de lo que está leyendo. Todos somos lectores muy malos cuando leemos acerca de algo que no conocemos, pero soy una buena lectora para las cosas que conozco.
Hay una relación reciproca entre conocimiento y lectura; el conocimiento apoya o facilita la lectura y leyendo se aprende más.
Por ello es importante empezar a desarrollar el lenguaje en los niños de 2, 3 y 4 años, para asegurar un conocimiento del mundo y de las palabras que van a encontrar en los textos años después.
– ¿Este es un problema que se presenta en todo el mundo?
-Sí, pero sobre todo es un problema para los niños de los sectores en que éstos no son estimulados.
En Estados Unidos hemos decidido que es necesario que todos los estudiantes terminen la educación secundaria con un nivel alto de lectura. Hace 50 años, la mitad de la población podía encontrar un empleo bueno a pesar de no haber terminado la secundaria, pero ahora es necesario, en los países modernos por lo menos, tener un nivel de lectura mucho más alto.
– ¿Por qué cree que en algunas familias no se da importancia a hablar a los niños, contarles cuentos y contribuir a que desarrollen el lenguaje?
– Porque los padres no entienden la importancia de este tema, o porque están cansados, hay varias razones. Este es un aspecto muy importante; el éxito educacional de los niños es una inversión. Los padres deben entender que los educadores no pueden hacer todo, que lo que hacen los maestros es una parte; y que la familia también debe aportar su parte..
– ¿Qué acciones o políticas se están desarrollando en Estados Unidos para mejorar el desarrollo del lenguaje y del aprendizaje?
-Estamos haciendo mejoramientos de calidad en la educación parvularia. Hasta hace 20 años, estos lugares (jardines infantiles) eran guarderías para dejar a los niños, cuidarlos y que jugaran. Ahora la situación es distinta, se realizan juegos, pero juegos productivos, con mucho lenguaje involucrado, y otras actividades. Se realiza lectura en voz alta de libros con palabras interesantes, no solo cuentos, sino que libros que dan mucha información y que fomentan la fantasía y la imaginación de los niños.
– ¿A partir de qué edad son recomendables los juegos que involucran lenguaje?
-A partir de los seis meses.
– ¿Han dado buenos resultados las acciones que están desarrollando?
-Sí, hemos tenido buenos resultados en los programas de educación donde se presta atención en lenguaje y en utilización de formas apropiadas de lectura y escritura, formas que se adaptan al nivel de desarrollo de los niños.
– ¿Cómo se puede estimular a los niños en el hogar?
– Explicándoles lo que se hace, leyéndoles. En una escuela de esta región encontré niños de prekinder que estaban haciendo dibujos de los mineros; entendían muy bien la historia de los mineros que fueron rescatados. Es una historia muy importante en Chile y es algo que se puede explicar a niños de 3 ó 4 años. Dibujan procesando la historia y oyendo palabras sofisticadas como cápsula, rescate, mina, rescatistas, palabras que normalmente no utilizan a esa edad.
– ¿Qué otro aspecto observó en su visita a escuelas de la región?
– Me llamó la atención la motivación de las profesoras de kinder y pre kinder. Pero también observé que hay muy pocos libros en las aulas, y muy poco accesibles a los niños. Es importante leerles en voz alta, haciendo preguntas abiertas para estimular a los niños. Por ejemplo, en la mitad de un cuento preguntar qué piensas, qué harías tú en su lugar.
– ¿Es importante que los padres les lean cuentos a sus hijos antes de dormir?
– En Estados Unidos todos los niños van a dormir con un cuento de papá o mamá. Es absolutamente normal.
– ¿Los niños ven mucha televisión en Estados Unidos?
-Si, pero no los más pequeños, sino que a partir de los 7 a 8 años. También usan Internet; necesitan protección cuando están conectados porque el Internet es un lugar muy peligroso.
– ¿Es un desafío mejorar el vocabulario de los niños?
– Sí, hay cien mil palabras para aprender, para leer. Es importante que los niños empiecen temprano a aprender este montón de palabras.
La comprensión de la lectura, de los libros, se dificulta cuando no tienen un buen nivel de vocabulario.
La importancia del aprendizaje temprano
En la conferencia magistral realizada en Rancagua, Catherine Snow, profesora de Harvard Graduate School of Education, afirmó que el aprendizaje del lenguaje durante la primera infancia es base fundamental para el desarrollo posterior de la educación, y destacó el rol de la familia en la motivación y desarrollo integral de los menores.
La jornada contó con la participación de la División de Educación General del Ministerio de Educación y la presencia de Mariana Aylwin, vicepresidenta de la Fundación Educacional Oportunidad. A la actividad asistieron directores, educadoras y técnicos de párvulos de diferentes colegios municipales y escuelas subvencionadas de la VI región, así como representantes del mundo parvulario como JUNJI e Integra.
En su exposición, Catherine Snow hizo énfasis en la importancia que tiene el conocimiento temprano del lenguaje para una buena comprensión de lectura y del mundo en que los niños se desenvuelven.
Puntualizó que “el principal problema que se puede observar en la educación en general es la dificultad de los estudiantes para comprender los textos o libros que leen, debido a la pobreza de su vocabulario. Por eso es importante estimular la lectura y desarrollo del lenguaje desde la educación preescolar”; añadiendo que “lo ideal es que se estimule al niño tanto a nivel familiar como a nivel educacional. Es importante que los niños estén constantemente motivados a conversar, opinar y pensar”.
Asimismo, Snow destacó el trabajo realizado por la Fundación Educacional Oportunidad y su proyecto “Un Buen Comienzo”, el cual busca mejorar el nivel de la calidad de la educación preescolar en escuelas de alta vulnerabilidad social, a través de un trabajo que integra el desarrollo del lenguaje, las destrezas socioemocionales y la salud, involucrando a educadores, familias y la comunidad.