Alarmante aumento de incendios en la población Vicuña Mackenna. Vecinos temen que se seguirán produciendo incendios a raíz de “las malas instalaciones eléctricas”. Un ingeniero eléctrico constató en terreno que los departamentos inspeccionados tienen fallas de ejecución de las instalaciones eléctricas. A ello se suma el sobreconsumo de energía por parte de algunos usuarios y otros problemas.
Flor Vásquez
Fotos: Héctor Vargas
Los vecinos de la población Vicuña Mackenna están preocupados. Y es que por causas que no están claras, este año han aumentado en forma alarmante los incendios en ese sector. Así lo confirmó el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de la comuna, Marcelo Muñoz, quien precisó que en el 2009 se registraron 5 incendios declarados y este año, a la fecha, ya van 12 siniestros.
Aída Azúa, presidenta de la población Vicuña Mackenna 1, teme que “van a seguir habiendo incendios, por el tema de la electricidad. Estas viviendas, además de estar mal construidas, tienen el problema de la mala instalación eléctrica”.
Agregó que “hace unos tres años, a petición del diputado García-Huidobro se hizo una investigación del sistema eléctrico, pero nunca nos llegó el informe ni la respuesta. Lo único que sé decir es que cuando vinieron a hacer revisiones, los funcionarios de la Superintendencia (de Electricidad y Combustibles) encontraron varios block sin cable a tierra”.
Aída Azúa recordó que, precisamente, “por la falta de la conexión a tierra, murió electrocutado un joven trabajador que vivía en el block 1140 de la Vicuña Mackenna. Después de ese trágico accidente, los vecinos de ese block pagaron a la CGE para que les pusieran cable a tierra”.
Afortunadamente no se han vuelto a producir accidentes de ese tipo, con tan fatales consecuencias, aunque al parecer el peligro está latente. Ocurre que actualmente varios de los edificios de departamentos de la Vicuña Mackenna no tienen conexión a tierra por encontrarse cortados los cables, la cual sirve precisamente para evitar que alguien muera electrocutado de forma indirecta.
Pero sí han aumentado los incendios, prácticamente todos por causa eléctrica, según afirmaron vecinos del sector. “La mayoría de los incendios que han ocurrido han sido por el recalentamiento de los enchufes”, indicó Aída Azúa.
La dirigenta reconoció que puede haber problemas de falta de mantención del sistema eléctrico y/o el uso inadecuado de éste. “Es posible que algunas personas sobrecarguen el sistema al enchufar varios artefactos. Por ello, sería importante que el organismo competente hiciera una educación a los vecinos respecto de cómo usar la electricidad y cómo realizan la mantención”.
No obstante, Aída Azúa insiste en que “la instalación eléctrica de estos departamentos está mal hecha”. La dirigenta fue una de las afectadas por el incendio que se registró hace unas semanas. El departamento en que se originó el siniestro quedó con graves daños y el de Aída Azúa, que está en el piso superior, también sufrió daños, al igual que otra vivienda vecina. “Fue por un recalentón, por un desperfecto eléctrico en el departamento del segundo piso (el número 201 del block ubicado en el 1054 de la calle Requehua con el pasaje Chépica)”.
Consultada respecto de si hay gente que esté “colgada” de la luz (hurtando energía), señaló que es probable que ocurra, como en otros sectores. “Aquí en la Vicuña Mackenna hay harta gente que está sin trabajo y quizás le cortaron la luz y no encontraron otra alternativa que colgarse. En esos casos hay que decir que la compañía de electricidad (CGE Distribución) está dando hartas facilidades de pago. Ojalá, en algunos casos, pudiera hacer un perdonazo”.
“HAY CONEXIONES ILEGALES EN DIVERSOS SECTORES”
El alcalde Eduardo Soto también expresó su preocupación por el aumento de los incendios en la población Vicuña Mackenna y planteó la necesidad de abordar el problema, junto a otros organismos como la CGE y Bomberos. Asimismo, advirtió sobre el hurto de energía y conexiones ilegales que se han detectado en diversos sectores.
“Vemos con especial preocupación el aumento de incendios en algunos sectores poblacionales de la ciudad, que al decir de algunos dirigentes se habrían producido por instalaciones eléctricas defectuosas”.
“Por otro lado –agregó- hay información de la empresa CGE Distribución de que hay algunas personas que se cuelgan al alumbrado publico. Otros factores corresponden a la recarga de algunas extensiones eléctricas y también el no usar el material que se requiere para hacer algunas extensiones”.
“Lo concreto –enfatizó el edil- es que en algunas poblaciones, como la Vicuña Mackenna, nos llama la atención y nos preocupa el aumento de incendios en el último tiempo”.
Reiteró que en ése y en otros sectores hay conexiones ilegales a la red de alumbrado público; a lo que se suma el robo de cables eléctricos. “Eso también afecta la seguridad del sector y además significa un desembolso importante de recursos para el municipio, que debe reponer el tendido del alumbrado público”.
El alcalde Soto planteó que “hay que hacer un trabajo conjunto con la CGE y especialmente con Bomberos, de tal forma de ir advirtiendo a la comunidad los riesgos de las conexiones ilegales o defectuosas. La CGE podría poner algunas notas de advertencia en las boletas de cobro de la luz. Y habría que efectuar un trabajo con bomberos y prevencionistas de riesgos, de tal forma de ir educando y orientando a la comunidad”.
Diputado García-Huidobro
“Pedí una fiscalización a la Superintendencia de Electricidad”
El diputado Alejandro García-Huidobro señaló que “hay informes de que en los departamentos de la población Vicuña Mackenna no se cumplen con las normas, no solamente respecto de la calidad de la construcción, sino que también en el tema eléctrico”.
Agregó: “Yo pedí un informe completo y una fiscalización a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles hace ya unos 3 años y hasta el día de hoy no me llega nada. Espero que entreguen lo antes posible este informe porque no nos podemos olvidar que en la Vicuña Mackenna 1 murió electrocutado un joven trabajador, a raíz de la mala calidad de la aislación a tierra de los edificios. En dos block se realizaron las modificaciones correspondientes”.
“Por eso, en la población Vicuña Mackenna no sólo debe solucionarse el problema de la mala construcción; también hay que preocuparse del sistema eléctrico”.
El parlamentario subrayó que “es importante el informe de fiscalización de la SEC. Lo he solicitado dos veces; la información que tengo hasta el momento es que carecen de personal para efectuar una fiscalización de todos los conjuntos habitacionales que construyó el Serviu”.
Iván Riquelme, director regional de la SEC
“Hay que preocuparse de mantener en buenas condiciones las instalaciones eléctricas”
El director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), Iván Riquelme Morales, señaló que corresponde a los propietarios de las instalaciones eléctricas el preocuparse de su mantención y cumplir las normas técnicas. Puntualizó que la legislación vigente, específicamente el Art. 223º del DFL Nº 4/20.018, del 2006, que refundió, coordinó y sistematizó el DFL Nº 1, de 1982, » Ley General de Servicios Eléctricos», establece en su Art. 223º, que es responsabilidad de los propietarios de todo tipo de instalaciones eléctricas el cumplir con las normas técnicas y reglamentos que se establezcan en virtud de dicha ley”.
Agregó que a su vez, “la Norma NChElec 4/2003. Instalaciones de Consumo en Baja Tensión, señala en su objetivo que no sólo el cumplimiento normativo, sino que también el adecuado mantenimiento de las instalaciones eléctricas, permiten que éstas estén libres de riesgos.
Por dicho motivo la Superintendencia también ha emitido recomendaciones a considerar para el uso de las instalaciones eléctricas interiores, a fin de evitar que el usuario también tenga conductas riesgosas en el uso de dichas instalaciones”.
Resaltó que “por eso es importante señalar que en el tiempo debemos preocuparnos de mantener en buenas condiciones las instalaciones eléctricas de nuestras viviendas y que las modificaciones que se efectúen en ellas, se realicen por medio de instaladores autorizados. De acuerdo a nuestra experiencia cuando ello no ocurre, es cuando se generan las condiciones de riesgos en las instalaciones”.
Respecto a la consulta de El Rancagüino sobre los conductores de las instalaciones eléctricas de los departamentos de la población Vicuña Mackenna que fueran declaradas en SEC el año 1997, indicó que “se instalaron conductores tipo NYA de sección 1,5 mm2, los cuales por norma, instalados en ductos, permiten una corriente máxima de 15 Amperes, teniendo las instalaciones una protección termomagnética de 10 Amperes, elementos que son normales en una instalación eléctrica interior.
A su vez, la puesta a tierra es parte de la instalación eléctrica interior, entendiéndose a la instalación interior a la ejecutada en una propiedad particular destinada al uso exclusivo de los propietarios, y cumple con la función de proteger la instalación interior y a las personas, al conectar a tierra, a un punto común, el neutro de la instalación y toda pieza conductora que no forme parte del circuito activo, pero que en condiciones de falla puedan quedar energizados”.
Problemas eléctricos en la Vicuña Mackenna: ¿Una bomba de tiempo?
– Un ingeniero eléctrico constató en terreno que los departamentos inspeccionados tienen fallas de ejecución de las instalaciones eléctricas. A ello se suma el sobreconsumo de energía por parte de algunos usuarios y otros problemas.
Ante la inquietud de los vecinos por el aumento de los incendios y los constantes problemas eléctricos en varios departamentos, El Rancagüino concurrió a la población Vicuña Mackenna con el ingeniero eléctrico Nelson Arriagada (instalador eléctrico Clase A SEC), quien inspeccionó las instalaciones de algunas viviendas.
Tras la visita inspectiva elaboró un completo y detallado informe, en el cual concluye que, efectivamente, en dicha población existe un serio riesgo en el tema eléctrico, al sumarse las siguientes situaciones: fallas de ejecución de las instalaciones eléctricas (no se realizaron bien), sobreconsumo de energía por parte de algunos usuarios, enchufes en malas condiciones, protecciones termomagnéticas (automático) sobredimensionadas, problemas en la instalación de protección a tierra y otros, por lo anterior se puede decir que la causa de los incendios es por la suma de todos estos problemas mencionados anteriormente.
Arriagada precisó que en algunos edificios los cables a tierra están cortados; en otros hay instalación de malla a tierra, pero por el tipo de soldadura utilizada (tipo plomo estaño), ésta pierde efectividad y no cumple la norma chilena. Advirtió que esta situación implica un riesgo de que una persona se electrocute al manipular un electrodoméstico que puede estar defectuoso. Asimismo, observó que la instalación de puesta a tierra del block 1054 está en un terreno muy seco, con bajo nivel de humedad lo que disminuye significativamente su efectividad. Esta situación también se presenta en varios otros edificios.
Además, explicó que las cañerías por donde pasan los cables eléctricos deberían estar fijadas con una tuerca y una contratuerca a la caja del enchufe. Sin embargo, esto no se cumplió en el momento de la construcción y ejecución de las instalaciones, de manera que ahora, en algunos casos, el cable está cubierto con yeso y cemento, lo que implica un riesgo: si el cable está sin su cubierta, con la humedad las paredes se energizan y a las personas les da la corriente, como refirieron los vecinos.
En algunos de los departamentos inspeccionados, los vecinos señalaron que le compraron a la CGE protecciones termomagnéticas (automáticos). El problema es que dichas protecciones son de 16 y en otros casos de 20 amperes, en circunstancias que deben ser de 10 amperes por el tipo de cableado; lo que implica un riesgo, ya que el cable puede perder la aislación por sobreconsumo y sobredimensionamiento de dichas protecciones, pudiéndose llegar a un recalentamiento de los conductores.. .
¿Una bomba de tiempo? El problema es serio y requiere una urgente solución.