Por: Alejandra Conejera
Fotos: Nico Carrasco
En las dependencias del Centro de Eventos Las Palmeras se llevó a cabo el seminario “Modificaciones al Código Penal y a la Ley de Violencia Intrafamiliar” a cargo del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam). En la ocasión se dieron a conocer aspectos teóricos y jurídicos de un tema que cada día está más presente en la sociedad.
Daniela Krauss Von Harpe, directora regional de esta institución, explicó que “este seminario tuvo como principal objetivo dar a conocer las últimas reformas legales en torno a los proyectos y temas que tiene relación con la violencia intrafamiliar. Como la semana pasada la Cámara del Senado aprobó la propuesta de ley en relación al femicidio era muy importante para nosotros traer a la región a profesionales destacadas que den una visión a quienes trabajan en este ámbito”.
Esta modificación que fue el tema principal del seminario introduce en el sistema penal chileno el concepto de femicidio que se refiere al asesinato de una mujer, causado por quien es o fue su cónyuge, pareja o conviviente. La iniciativa, además, incluye modificaciones en la persecución legal de la violación y un fortalecimiento de las normas de la Ley de Violencia Intrafamiliar con el objetivo de mejorar y endurecer las medidas de protección de las víctimas.
Quienes también estuvieron presentes en esta actividad informativa fueron el personal de carabineros y la PDI, entre otros. La sargento segundo Romané Bustos de la 4ta. Comisaría de Rengo, agradeció esta iniciativa, ya que “la idea de organizar este tipo de seminarios es excelente, porque es bueno seguir perfeccionándonos con respecto a la violencia intrafamiliar que está muy presente hoy en día. Nosotros constantemente acudimos a estas actividades que hacen el Sernam y otras instituciones como el Sename”, dijo.
La primera en exponer fue la psicóloga Lorena Valdebenito, quien fue tajante en señalar que la violencia no es un problema psicológico, sino que involucra temas culturales, institucionales, entre otros. También se refirió a los distintos tipos de femicidio, calificándolo como la representación más extrema de la violencia que, según cifras recientes, ya van en el femicidio número 35 en lo que va del año. Y en el aspecto jurídico, expuso Tatiana Vergas, quien se refirió a las propuestas de modificación en el aspecto legal.
Por otra parte, al ser consultada por las campañas relativas al tema en la región, Daniela Krauss sostuvo que “todo noviembre vamos estar trabajando con la campaña de la conmemoración del mes de la no violencia contra la mujer con una serie de actividades que culminan el día 25 de noviembre en el Salón O’Higgins. Además, vamos a hacer una intervención callejera y eventos en provincias, para crear una mayor conciencia”.