Por: Alejandra Sepúlveda
Fotos: Nico Carrasco
Solo el pasado mes de octubre aumentó un 42% la venta de automóviles nuevos en el país, según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), las cifras indican que el mercado nacional ya se está recuperando con fuerza de los problemas derivados del terremoto que se dejaron sentir el primer semestre donde se registró una baja de -6% respecto al anterior (ver gráfico ventas trimestrales de vehículos de pasajeros).
De hecho, el crecimiento de 28% en el segundo trimestre de 2010, frente a los primeros tres meses del año refleja la tendencia al alza de las ventas automotrices, que contribuye a la recuperación de la economía nacional.
Tasa de Motorización
Según un estudio de ANAC respecto al Parque Automotriz y Motorización en Chile, desde 1990 hasta 2010 la cantidad de vehículos en circulación se ha triplicado, lo que se traduce en una tasa de motorización de 6,1 habitantes por vehículo. De 960 mil autos en 1990, a 2.8 millones este año, la cifra crece junto con el producto interno bruto (PIB) per cápita del país, que también se ha triplicado en el mismo periodo. “Este crecimiento refleja la buena situación económica del país, y también lleva a pensar en la expansión de nuestras ciudades. La adecuada integración de este creciente parque presenta retos a las autoridades y también al sector”, señala Gustavo Castellanos, secretario general de la asociación.
Además, explica que uno de los principales problemas que se atribuyen a los vehículos es la contaminación. Según informes previos presentados por la Asociación Nacional Automotriz de Chile, el 21,7% de los vehículos sin sello verde es responsable del 70% de la contaminación del país.
Sin embargo, 50% de las unidades que compone el parque automotriz nacional tiene una antigüedad igual o mayor a diez años, por lo que la renovación de los vehículos del parque es de gran importancia, frente al desafío de reducir la contaminación.
En las regiones extremas del país, con 11.8 años y 10.7 años de antigüedad promedio, se revela la influencia de las zonas francas ubicadas en Arica y Punta Arenas, lugares donde la internación de vehículos usados es regular.
“Con políticas públicas adecuadas para promover el uso eficiente del automóvil; transporte público eficiente y amigable; más una inversión vial relacionada con el crecimiento de la economía y del parque automotriz, estas cifras se presentan como una oportunidad para el desarrollo del país. La meta de la ANAC con estos resultados es promover el cuidado del medioambiente, la seguridad y la eficiencia energética”, explica Gustavo Castellanos, secretario general de la ANAC.
La región de O´Higgins muestra un gran crecimiento
Por primera vez, la ANAC presenta cifras de ventas divididas por región de ventas de vehículos livianos nuevos. Al realizar el análisis podemos ver que la región del Libertador Bernardo O´Higgins muestra un crecimiento sostenido llegando al 5,3% en el primer semestre del 2010, aumentando un 3,91% respecto al mismo período en el año anterior (ver gráfico ventas primer semestre 2009-2010). Con estas cifras la zona se sitúa en el cuarto lugar de las ventas por debajo de la Región Metropolitana, Valparaíso y Bío Bío.
Según las proyecciones de ANAC, a fines de este año en la región de O´Higgins se deberían haber comercializado un total de 11 mil 440 automóviles nuevos, lo que representa el 4,4 % del total de las ventas del país. Nuestra Región presenta una tasa de antigüedad vehicular de 9,4%, unas de las más bajas del país, lo que significa que en la zona hay una mayor utilización de vehículos más nuevos o con menos de 10 años de utilización.
Proyecciones 2010
Al comienzo del año la ANAC estimó que las ventas nacionales de vehículos nuevos debieran situarse en torno a las 260 mil unidades a fines de 2010, lo que superaría la cifra del año anterior. Hasta la fecha solo faltan 50 mil unidades para llegar a esta cifra.
Los más vendidos
Las marcas más vendidas mantienen sus posiciones en términos de colocaciones, cuyo líder es Chevrolet con 4.862 vehículos comercializados y una participación de mercado de 18,2%, seguida por Nissan con 3.156 unidades vendidas, correspondientes a un 11,8% del total de las ventas del sector. El tercer lugar es ocupado por Hyundai, a sólo 137 unidades del segundo puesto, con 3.019 ventas y una cuota de 11,3%.