Por: Tania Arce Saavedra
Fotos: Nico Carrasco
Una amena conversación sostuvieron los directivos de la Federación de Colegios Particulares Región de O’Higgins, (FIDE) con el director de El Rancagüino, Alejandro González.
En la reunión se abordaron temas tan importantes como lo son la Carrera Docente, el rol de la educación en la sociedad, los problemas que hoy enfrentan los educadores frente a la pérdida de ciertos valores, y el Bullying, como uno de esos grandes problemas.
En la oportunidad Alejandro González, director de este medio, reiteró su compromiso con la labor educativa, dando las directrices para que los Colegios e instituciones educativas, sepan que cuentan con un medio que estará siempre cercano a ellos, promoviendo su quehacer y el de sus comunidades.
El sacerdote Humberto Palma, presidente de esta organización, y rector del Colegio El Salvador de San Vicente, agradeció esta instancia, “en especial a Diario El Rancagüino, por la dedicada atención que le ha dado a la educación” señaló el educador.
Lorena Alcota en tanto, directora del Liceo San José de Requínoa y vicepresidenta de FIDE, valoró la iniciativa, catalogándola como “una importante red de apoyo para los colegios pertenecientes a la organización”, agregando además que “estas oportunidades tienen como fin mejorar la educación, por lo es muy importante continuar con esas redes” dijo Alcota.
Francisco Maldonado, rector del Instituto Inglés de Rancagua, y también directivo de FIDE, se refirió a la pérdida del valor de la docencia, asegurando que “hoy es necesario reposicionar al profesorado frente a otros profesionales. Sobre todo por la importante labor social que estos cumplen—dijo —Ellos han ido perdiendo un lugar que será muy difícil de reposicionar. Sobre todo porque hoy ante la opinión del docente anteceden las opiniones de muchos otros profesionales, por lo que su espacio está muy deteriorado” argumentó.
En ese sentido, Alejandro González, concordó en que “hay que producir instancias con los otros actores involucrados. Eso requiere de perseverancia, y como sociedad hay que hacerlo” dijo el comunicador
En tanto Roxana Pérez, directora del Colegio San Ignacio, destacó las cosas buenas que se están haciendo en educación, “y que muchas veces son opacadas. Hay que destacar lo bueno que ocurre a nivel de niños y también de docentes, ya que ello va a dar la posibilidad de demostrar que existen valores y vocación servicio. Eso, a través de cosas muy sencillas” dijo la educadora. “Somos responsables de la formación y la conformación de la opinión y percepción que tiene la sociedad de la formación docente. “Pero, ¿que va a pasar con la formación del profesor?, esto es algo que va a dar resultado a largo plazo, y el problema es que hay que pensar en quienes están hoy ejerciendo esa labor” dijo Pérez.
Ante la interrogante fue Humberto Palma quien replicó: “Me parece bien que se ponga énfasis en la formación inicial, pero hay que poner énfasis en la formación de los actuales docentes” afirmó, advirtiendo que aquí “se provoca un gran vacío”.
En ese ámbito Lorena Alcota recordó la formación que FIDE da a sus docentes. “Creando redes de perfeccionamiento, lo que ha sido una excelente experiencia” dijo la educadora. Ella es una convencida de que a veces el problema está en las políticas implementadas, ya que cuando se unen voluntades todo funciona mejor. “Como lo hace FIDE, creando verdaderas redes de orientación y de intercambio de experiencia—dijo— eso sumado a la buena gestión en lo que son los recursos”. Ellos aseguran que no manejan más recursos que la educación pública, sino más bien aprovechan la autonomía para hacer una gestión óptima.
El valor de los recursos:
Justamente, y a propósito de ello, otro de los temas tratados, fueron los recursos con que los diferentes establecimientos educacionales deben trabajar. En este sentido González señaló que “hay un momento en que hasta los economistas se convencieron que la educación es el principal motor que lleva al crecimiento, lo que significa que invertir en ello es un buen negocio para el País”.
Para Humberto Palma, este es un tema mayor. “Hay quienes valoran mucho la educación, pero hay quienes no. Y eso pasa con las autoridades, con los legisladores, en la Iglesia, en toda la sociedad” advirtió Palma.
Lorena Alcota se refirió a la afamada Ley Sep (Subvención Especial Preferencial) quien dijo que para aprovechar bien estos recursos, “debe haber un buen plan y diagnóstico. Y en base a fortalezas y debilidades, se debe ver que se quiere y a que se apunta” señaló. “Aquí la gran debilidad es que se ha tratado de armar algo arreglando la carga en el camino, y eso llama a la improvisación. Nosotros hemos tratado de ordenar nuestras necesidades, para ocupar los recursos en forma tranquila y equilibrada” finalizó la directora de San José, establecimiento que ha sido beneficiado con estos aportes.
Sin embargo quien si tuvo una mirada diferente en cuanto al tema de recursos en la educación, fue Francisco Maldonado, quien dijo que “más allá de que como educador ha debido trabajar en un sector que tiene ciertos privilegios, la tarea de educar sigue siendo la misma”. El rector del Instituto Inglés se refirió a la gran reforma educacional, catalogándola de “ambiciosa”. Afirmó que “hay una brecha de base socio cultural de la familia gigante, en comparación con algunos colegios subvencionados y claramente con los privados. El problema es mas allá de la independencia de los recursos” dijo.
“En chile aumentó la escolaridad exponencialmente y se aumentó sin tener un recurso humano para ello”. El educador dice que se amplió la cobertura sin los recursos de competencia necesarios, “porque no se estaba preparado para atender ese segmento sociocultural”.
Bullying
Un tema que no podía quedar ausente de esta amena conversación fue el Bullying. Humberto Palma dijo en este sentido que “la gente está muy sensible a este tema y a todo se le llama así. Hay casos que deben ser tratados con seriedad, pero creo que necesitamos de la colaboración de todos”. Advirtió que al ser aprobada la ley sobre Bullying los colegios deberán pagar costosas multas ante casos de este tipo. “Nadie va a querer que a los jóvenes les pasen cosas. El punto es que nadie se quiere hacer cargo de la pésima formación del hogar” dijo el sacerdote. Asegura que el problema está en el proyecto educativo de cada establecimiento. “No hay reglamentos claros y simplemente no hay un perfil evidente de lo que cada colegio quiere. Hay una falta de información tremenda” finalizó Palma.
Sobre Bullying
Humberto Palma:
“Crucificando gente no se llega a ninguna parte”
“La experiencia de los colegios de congregación parte mirando el objetivo y el norte.
Esto no pasa por lo que diga la autoridad. Parte porque eso no es aceptado. Es el agresor el que debe darse cuenta de qué esta bien, y qué no lo está. La invitación va a contribuir y a crear. Así como también a ayudar a formarse y tener sentido crítico. Hay que jugar con el viejo y sabio sentido común. Crucificando gente no se llega a ninguna parte.”
Roxana Pérez:
“Esto también va con la tolerancia a la frustración”
“Hay que definir bien que es y que no es Bullying. Esto también va con la tolerancia a la frustración. Si bien hay que educar en el respeto, son los padres los que deben educar en la realidad de cada niño. No se trata de aprender con dureza, pero si en un marco real”
Sobre los desafíos
Francisco Maldonado: “La tarea es muy grande”
“Estamos tremendamente desafiados Con el problema educacional. Se ha modificado el porcentaje de inversión y los niveles de insatisfacción son bajos. Con esto de capacitar a la gente creo que hacemos bien. Pero insisto, me siento muy desafiado en todo sentido, la tarea es muy grande”.
Lorena Alcota: “Debemos demostrar eficiencia y es lo que se hace”
“El Estado no nos premia y siempre están esperando nuestras fallas y debilidades. Nosotros debemos demostrar en forma permanente lo que se hace, para que los apoderados mantengan a sus hijos en nuestros los colegios. Debemos demostrar eficiencia y es lo que se hace. Entregamos calidad”.
.